sábado, 16 de mayo de 2009

Textos. Tema 12: La Guerra Fría

TEXTOS SOBRE LA GUERRA FRIA

"Unicamente se hallaban presentes Stalin, Molotov, Eden y yo, además de los intérpretes que eran el mayor Birse y Pavlov. El momento era favorable para negociar y, por tanto, yo dije:

Hablemos de nuestra situación en los Balcanes. Vuestros ejércitos se encuentran en Rumania y en Bulgaria, donde nosotros tenemos intereses, misiones y agentes. Dejémonos de ofertas y contraofertas... Por lo que a G. Bretaña y a Rusia se refiere, ¿Qué diríais si tuvieseis una mayoría del 90 % en Rumania y nosotros un porcentaje análogo en Grecia, participando, en cambio, en pie de perfecta igualdad en Yugoslavia?

Mientras los intérpretes procedían a la traducción, apunté lo que sigue en media cuartilla:

Rumania: Rusia: 90%. Los demás aliados: 10%

Grecia: Gran Bretaña (de acuerdo con los EE.UU), 90%. Rusia: 10%

Yugoslavia: 50-50%

Hungría: 50-50%

Bulgaria: Rusia: 75%. Los demás aliados: 25%

Pasé la hoja por encima de la mesa a Stalin, quien, entretanto, había escuchado la traducción. Se produjo un breve silencio. Después tomó un lápiz azul y con él escribió un grueso visto bueno en la hoja, antes de devolverla. Así, en menos que canta un gallo, se aprobó la división de fuerzas. Siguió un largo silencio. La hoja con la rúbrica de Stalin estaba allí, en el centro de la mesa.

Finalmente, yo dije:

¿No nos considerarán unos cínicos por haber decidido cuestiones de consecuencias tan graves para millones de hombres de una manera tan improvisada? Quememos esta hoja.

No, guárdela usted, dijo Stalin.

Y así lo hice".

(Memorias. Winston Churchill)


"Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído un telón de acero sobre el continente. Tras esa línea se encuentran todas las capitales de los antiguos estados de la Europa Central y Oriental: Varsovia, Berlín, Praga, Budapest, Viena, Belgrado, Bucarest, Sofía. Por lo que he visto durante la guerra en nuestros amigos rusos y sus aliados, estoy convencido de que no hay nada que admiren tanto como la fortaleza y nada que respeten menos que la debilidad militar".

(Winton Churchill: Discurso de Fulton en el Wesminster College -Montana, EEUU. 5 de marzo de 1946)

"Creo que debe ser la política de los Estados Unidos apoyar a los pueblos libres que están resistiendo a los intentos de subyugación por minorías armadas o por presiones exteriores. Creo que debemos asistir a los pueblos libres a que configuren sus propios destinos a su propia manera. Creo que nuestra ayuda debe llevarse a cabo primordialmente a través de ayuda económica y financiera, que es esencial para la estabilidad económica y política".

(Discurso del presidente Truman ante el Congreso de EE.UU. 1947. "Doctrina Truman")





Tratado del Atlántico Norte

(4 de abril de 1949)

Los Estados Partes de este Tratado:

Reafirmando su fe en los principios de la Carta de las Naciones Unidas y su deseo de vivir en paz con todos los pueblos y sus gobiernos.

Decididos a salvaguardar la libertad, la herencia común y la civilización de sus pueblos, fundadas en los principios de democracia, libertades individuales e imperio de la Ley.

Han convenido en el siguiente Tratado del Atlántico Norte:

Art.1: Las Partes se comprometen a resolver por medios pacíficos cualquier controversia internacional en la que se vieran implicados... y a abstenerse en sus relaciones internacionales de recurrir a la amenaza o a uso de la fuerza en cualquier forma que sea incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas.

Art.2: Las Partes contribuirán al desarrollo de las relaciones internacionales pacíficas y amistosas... favoreciendo las condiciones para asegurar la estabilidad y el bienestar.

Art. 4: Las partes convienen que un ataque armado contra una o varias de ellas, acaecido en Europa o en América del Norte, se considerará como un ataque dirigido contra todas ellas y en consecuencia acuerdan que si tal ataque se produce, cada una de ellas... asistirá a la Parte o Partes así atacadas, adoptando... las medidas que estime necesarias, incluso el empleo de fuerza armada...


Tratado de Varsovia

(14 de mayo de 1955)

Las Partes Contratantes,

Reafirmando sus aspiraciones de crear un sistema de seguridad colectiva en Europa... en el interés de asegurar la paz en Europa;

Teniendo en cuenta...la situación creada en Europa por... los Acuerdos de París, que prevén la formación de una "Unión Europea Occidental" con participación de una Alemania Occidental remilitarizada y con su integración en el bloque nord-atlántico, lo cual ... crea una amenaza a... los Estados amantes de la paz;

Guiándose en los principios de la Carta de las Naciones Unidas

Han resuelto concluir el presente Tratado de Amistad, Cooperación y Asistencia Mutua...

Art.1: Las Partes Contratantes se comprometen ... a abstenerse en sus relaciones internacionales de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza y a arreglar sus controversias internacionales por medios pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro la paz y la seguridad internacionales.

Art.2: Las Partes Contratantes declaran que están prestas a participar...en toda acción internacional que tenga por objeto asegurar la paz y la seguridad internacionales...

Art.3: Las Partes Contratantes se consultarán inmediatamente cada vez que... surja una amenaza de ataque armado contra uno o varios Estados Partes en el Tratado...

Art. 4: En cada caso de ataque armado en Europa contra uno o varios de los Estados Partes en el Tratado...cada Estado Parte del Tratado... prestará al Estado o Estados víctimas de tal ataque una inmediata asistencia... por todos los medios que considere necesarios, incluso el uso de fuerza armada.


"El comunismo internacional ha demostrado en varias ocasiones que sus dirigentes no retroceden ante la agresión contra los territorios y las poblaciones de otros países. Son más propicios todavía a emplear la propaganda y la subversión, la penetración y la explotación económica o los tres procedimientos a la vez.

El mundo libre debe ser consciente de todos estos peligros. Nuestro sistema de defensa militar...en el estado actual de cosas... es eficaz y apropiado. Pero, para que siga siéndolo en el futuro, sus características y su potencia deben seguir el ritmo de las nuevas posibilidades que la ciencia pone a disposición tanto de la agresión como de la defensa. Este sistema debe responder a cuatro objetivos principales.

En primer lugar, para prevenir la guerra, debe estar dotado de un potencial nuclear de represalia de una tal amplitud que convenza a los soviéticos de que todo ataque dirigido contra nosotros o contra nuestros aliados tendría por resultado, independientemente de los daños que nos causara, la destrucción de su propio país..."

(Discurso del presidente Eisenhower. 1957)




"Poniendo en práctica sin desfallecer una política de paz, no olvidemos, por otro lado, la amenaza de guerra de los imperialistas. Hemos hecho todo lo necesario para asegurar la superioridad de nuestro país en materia de defensa.

Nuestro país, todo el campo socialista, dispone ahora de una fuerza potente, suficiente para defender las conquistas del socialismo.

Hacer concesiones a los imperialistas en los problemas vitales no es coexistencia pacífica, es capitulación. No lo haremos jamás."

(Discurso del primer ministro Kruschev. 1961)


REAGAN Y LA BAZA DE CHINA

...Permítanme sugerir una cosa sobre el viaje a China que, por desgracia, no puede decir el presidente o que yo no puedo decir en público sin que todo el plan diplomático se venga abajo. Es cierto que el presidente revistió esta visita con todos los adornos diplomáticos propios de la ocasión, tales como la coexistencia pacífica y el argumento de «olvidemos y perdonemos» que forman parte del gran juego internacional. También es cierto que esta actitud confunde y molesta a republicanos convencidos de poseer una visión dura y realista de los comunistas. Pero considerémoslo como una baza de un juego muy peligroso en que se apuesta por la libertad misma...

La opinión pública norteamericana ya no tolerará más guerras como las de Vietnam, porque ya no piensa que el comunismo representa una amenaza, gracias a la prensa liberal, y no puede interpretar esas guerras como una defensa de la libertad de nuestro país.

Por eso, y sabiendo de la existencia de desacuerdos entre China y Rusia, el presidente viaja a aquel país. tranquiliza a los jefes militares y los deja en paz, porque no tienen nada que temer de nosotros. Rusia tiene que mantener cuarenta divisiones en la frontera china, la hostilidad entre ambos países ha aumentado y nosotros ganamos tiempo y nos abrimos paso con una jugada estratégica sencilla y clara, a millones de kilómetros de distancia de la blanda pacificación de las anteriores administraciones demócratas.

(Ronald Reagan, 1972)

POR QUE CHINA INVITO A NIXON

Algunos camaradas dicen que, en épocas pasadas, interpretábamos las negociaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética como una confabulación de estos dos países, pero ahora también nosotros estamos negociando con Estados Unidos. Por eso nos preguntan por qué hemos cambiado nuestra política...

La invitación a Nixon para visitar China proviene precisamente del pensamiento táctico del presidente Mao: «explotar las contradicciones, atraerse a la mayoría, oponerse a la minoría y destruirlas una a una». Y esto no indica en absoluto que se haya producido un cambio en nuestra línea diplomática.

Los dos archienemigos con que nos enfrentamos son el imperialismo norteamericano y el revisionismo soviético. Tenemos que luchar para vencerlos. Pero, ¿hemos de enfrentarnos a éstos dos enemigos simultáneamente y con las mismas fuerzas? No. ¿Hemos de aliarnos con uno para combatir al otro? Decididamente, no. Actuamos a la luz de los cambios de situación, inclinando la balanza hacia un lado u otro según el momento. Pero, ¿dónde se encuentra nuestro principal punto de ataque y cómo debemos explotar las contradicciones de nuestros enemigos? Esto requiere acciones tácticas de alto nivel...

Situado en una torre desde la que observa la situación general del mundo, con previsión y una comprensión correcta de estas cuestiones, así como con un claro dominio de las contradicciones, nuestro gran dirigente, el presidente Mao, envió inmediatamente a Estados Unidos a nuestros equipos de ping-pong e invitó a Nixon a visitar China.

(Documento secreto chino sobre política exterior, 1973)

GUERRA ENTRE ESTADOS UNIDOS Y VIETNAM DEL NORTE

Desde hace más de diez años, los imperialistas americanos han violado imprudentemente los acuerdos de Ginebra de 1954 sobre Vietnam, se dedican a aplicar una política de intervención y de agresión y han hecho la guerra contra el pueblo vietnamita. Su designio es perpetuar la división de Vietnam y transformar el Sur en una neocolonia y en una base militar americana. La población de Vietnam del Sur, unida como un solo hombre, se ha levantado en una lucha resuelta para defender sus derechos nacionales fundamentales. Desde 1955. para salvarse de su derrota y de su hundimiento en Vietnam del Sur. los Estados Unidos han introducido masivamente tropas expedicionarias americanas para llevar «una guerra total» al Sur. Al mismo tiempo, han desencadenado una guerra de destrucción contra la República de Vietnam del Norte. Han cometido así un crimen de agresión de una barbarie inaudita contra todo el pueblo vietnamita. La heroica población survietnamita, bajo la inteligente dirección del FNL de Vietnam del Sur, ha combatido con un valor sublime, burlando sucesivamente todos los intentos y las maniobras extremadamente crueles y pérfidas de los imperialistas americanos y de sus agentes, y ha conseguido grandes victorias....Nada podrá salvar a los agresores americanos de una derrota total.

La valerosa población de Vietnam del Norte, decidida a hacer fracasar la guerra de destrucción de los imperialistas americanos, para defender su soberanía y su territorio, ha inflingido a los agresores americanos golpes renombrados. El combate del pueblo vietnamita por la independencia y la libertad ha entrado en un nuevo período, y la derrota americana es ya evidente. Los Estados Unidos deben cesar la guerra de agresión a Vietnam, retirar de Vietnam del Sur todas las tropas americanas y satélites y dejar al pueblo vietnamita que arregle por sí mismo sus propios asuntos.

El Gobierno de la RDV apela a los gobiernos y a los pueblos de los países socialistas hermanos, de los países amantes de la paz en el mundo y el pueblo progresista de Estados Unidos a sostener aún más vigorosamente la Justa lucha y la correcta posición del pueblo vietnamita y del Gobierno de la República Democrática de Vietnam.

(Declaración de Hanoi, del 3 de abril de 1968.)


BREZHNEV Y LA DISTENSION

La lucha por consolidar los principios de la coexistencia pacífica. por asegurar una paz duradera y por reducir y eliminar en última instancia el riesgo de una guerra mundial ha sido y sigue siendo el elemento principal de nuestra política hacia (os estados capitalistas.

En los últimos cinco años se han realizado progresos considerables. El paso de la guerra fría, de la confrontación explosiva de dos mundos, a la distensión, estaba relacionado en un principio con los cambios habidos en la correlación mundial de fuerzas. Pero fueron necesarios muchos esfuerzos para que las personasy especialmente los responsables de la política de los estados— se acostumbrasen a la idea de que el estado natural de las cosas no es la crisis sino la negociación, la cooperación pacífica y no la confrontación...

Aunque la paz mundial no está aún garantizada en absoluto. tenemos todos los motivos para declarar que la mejora del clima internacional constituye una prueba convincente de que la paz duradera no es sólo una buena intención, sino un objetivo totalmente realista. ¡Y podemos y debemos seguir trabajando incansablemente para alcanzarlo!

(Informe del Congreso del P.C.U.S. marzo de 1976)

BREZHNEV Y LA CARRERA DE ARMAMENTOS

Quisiéramos albergar la esperanza de que los que perfilan la política estadounidense actual serán capaces de ver las cosas bajo una luz más realista. El equilibrio militar y estratégico reinante entre la URSS y EE.UU., entre el Pacto de Varsovia y la OTAN sirve objetivamente al mantenimiento de la paz mundial. NI hemos pretendido ni pretendemos obtener una superioridad militar con respecto al otro bloque. No es ésta nuestra política. Pero tampoco permitiremos que alguien ostente esa superioridad sobre nosotros. Es completamente inútil hacer ninguna tentativa en ese sentido o dirigirse a nosotros desde una postura de fuerza.

Los dirigentes realmente sensatos no intentarán romper el equilibrio existente ni imponer otro distinto, que supondría un nuevo giro en la carrera de armamentos aún más costoso y peligroso. Y para ello ya es hora de eliminar del escenario político el trasnochado espantapájaros de la "amenaza soviética».

Veamos la verdadera situación actual. Tanto si tenemos en cuenta las armas nucleares estratégicas como las de alcance medio en Europa, existe una paridad aproximada entre los dos bloques. Con respecto a algunas armas, Occidente lleva cierta ventaja, y nosotros la llevamos respecto a otras.

Entonces, ¿en qué se basan las afirmaciones sobre la superioridad militar soviética?

Para Estados Unidos, como para el resto de los países del mundo, existe el riesgo de guerra. Pero este riesgo no lo provoca la Unión Soviética, ni su mítica superioridad militar, sino la carrera de armamentos y las tensiones reinantes en el mundo. Intentar aventajarse los unos a los otros en la carrera de armamentos o albergar la esperanza de ganar una guerra nuclear es una locura peligrosa.

Que la situación internacional depende en gran parte de la política de la URSS y de EE UU es algo mundialmente reconocido. Desde nuestro punto de vista, el estado actual de las relaciones entre ambas naciones y la agudización de los problemas internacionales que reclaman una solución requieren un diálogo. un diálogo activo a todos los niveles. Nosotros estamos dispuestos a participar en él.

La URSS desea mantener unas relaciones normales con EE UU. Sencillamente, no existe otro medio desde el punto de vista de los intereses de nuestras dos naciones y de la Humanidad.

(Vigésimo sexto Congreso del P.C.U.S. 1981.)


Tema 12: La Guerra Fría


1.- La guerra fría. Conceptualización y cronología.

1947: Walter Lipmann: populariza el concepto en una recopilación de sus artículos: La Guerra Fría. Estudio de la política exterior de EE.UU.
Designa el complejo sistema de relaciones internacionales de la posguerra, la pugna entre las dos superpotencias por la hegemonía mundial y la aparición de un sentimiento de hostilidad y temor entre los dos grandes bloques geopolíticos.
La guerra fría se inicia con los acuerdos de Yalta y Postdam, la doctrina Truman y el Plan Marshall y la reacción de la URSS con la sovietización de Europa Oriental.
En cuanto al final de la guerra fría se establecen varios momentos:
  • Tradicionalmente se pensaba en 1960-63: "coexistencia pacífica". Kruschev. Primeros acuerdos EEUU-URSS tras la crisis de los misiles.
  • En los años 80: llegada de Reagan al poder en EEUU. Recrudecimiento de la guerra fría.
  • 1989: se puede afirmar con certeza el fin de la guerra fría: caída del "telón de acero", democratización de los países del este europeo, desarme por parte de las dos superpotencias, desaparición del Pacto de Varsovia. 1991: desaparición de la URSS:

Características de la Guerra Fría:
  • Nacimiento de las dos "superpotencias" tras la II Guerra Mundial
  • Enfrentamiento directo y no bélico, entre EEUU y la URSS y sus respectivos aliados.
  • Relaciones internacionales inscritas en un sistema bipolar rígido.
  • Rearme militar e ideológico. Carrera de armamentos.
  • Política de disuasión, de riesgos calculados, destinada a la contención del adversario, evitando provocar un conflicto de carácter mundial.
  • Aparición de puntos calientes (Berlín, Corea, Cuba, Vietnam, etc) donde los bloques miden sus fuerzas.
  • No se permite, en el interior de cada bloque, ningún desviacionismo político ni ideológico.
  • Papel designado a la ONU como foro de discusión entre los bloques.
Conferencia de Yalta entre los vencedores de la IIª Guerra Mundial

2.- Los acuerdos de Yalta y Postdam.


Conferencia de Yalta (febrero de 1945. Roosevelt, Churchill, Stalin): reparto del mundo por las superpotencias en zonas de influencia de cada una. (Ver Texto)
En Yalta se fijaba:
La división de Alemania en 4 zonas de ocupación (EEUU, URSS, G. Bretaña y Francia). División análoga de Berlín.
El establecimiento de las fronteras polacas con Alemania y la URSS.
La creación de la ONU.
Declaración de principios sobre el establecimiento de gobiernos democráticos en Europa.

Conferencia de Postdam: (julio-agosto de 1945. Truman, Churchill-Attlee, Stalin):
Se suscita el enfrentamiento entre URSS y EEUU, con olvido de G. Bretaña.
URSS plantea una postura de fuerza.
EEUU dispone ya del arma atómica.
Creación de un Tribunal militar internacional para juzgar a los criminales de guerra.
Se prepara el camino para la guerra fría.

Desfile del Ejército soviético

3.- Creación del nuevo bloque socialista.

En las naciones liberadas por el Ejército Rojo, la URSS puso en práctica una política de "satelización" soviética, incumpliendo los acuerdos de Yalta sobre la democratización de Europa.

Varias etapas en la "socialización" de los Estados:
  1. Conversión de la resistencia en frentes patrióticos controlados por los partidos comunistas.
  2. Formación de gobiernos provisionales con predominio comunista.
  3. Políticas de reformas agrarias y nacionalizaciones industriales.
  4. Formación de partidos socialistas unificados (socialistas y comunistas), apartando a los restantes partidos.
  5. Formación de gobiernos exclusivamente marxistas. Depuraciones y procesos políticos.
  6. Las democracias populares siguen el modelo soviético: colectivización y planificación.

En 1946 gran parte de la Europa oriental había caído bajo la órbita soviética. Teoría del "telón de acero" de Churchill.

4.- El problema alemán y la crisis de Berlín.
  • 1945: Berlin dividida en cuatro zonas de ocupación militar (Francia, G. Bretaña, EE.UU. y URSS.)
Los acuerdos de Postdam preveían la reconstrucción de Alemania bajo un régimen democrático. Pero la URSS no estaba dispuesta a llevar a cabo ese plan.
  • 1947: británicos y norteamericanos integran los sistemas económicos de sus zonas. Creación de un Consejo Económico (especie de Parlamento)
  • 1948: las autoridades de ocupación de las zonas occidentales establecen un sistema monetario común distinto a la zona oriental soviética.
24 de junio de 1948: los soviéticos cierran los accesos por ff.cc y carretera que unían Berlín con la Alemania occidental. Puente aéreo norteamericano que permite el abastecimiento de la zona occidental. Ruptura de la unidad alemana.
  • 1949: se aprueba la Ley Fundamental de la futura República Federal de Alemania (RFA). Adenauer canciller.
En la zona oriental se procede a la sovietización. Socialización de la industria y la agricultura. Crisis económica. Levantamiento de los obreros en 1953. Intervención del Ejército ruso. Entre 1949 y 1961 3 millones de alemanes de la RDA (comunista) se pasan a la RFA.
  • Noche del 12 al 13 de agosto de 1961: construcción del muro de Berlín.

Reunión de la OTAN en 1952

5.- La política de bloques.


Los EEUU y la URSS ante la Guerra Fría.

1.- Estrategia de los EEUU:
  • Sostenimiento de un enorme potencial militar propio. Esfuerzo de renovación tecnológica.
  • Ayuda económica para los países afectados por la II Guerra Mundial a cambio de la penetración económica y política de EEUU en dichos países.
  • Apoyo a los regímenes democráticos en Europa. A su vez se apoyan dictaduras anticomunistas en zonas de interés estratégico para los EEUU.
  • Ayuda militar a los aliados y a los países amenazados por la subversión comunista.
  • Cerco militar a la URSS y sus satélites a través de pactos militares (OTAN) y bases norteamericanas.
  • Propagación en el mundo libre de una ideología anticomunista bastante primaria.

2.- Estrategia de la URSS:
  • Continuo aumento del poderío militar a fin de superar al de los EEUU. (En 1949 la URSS consigue la bomba atómica terminando con el monopolio nuclear de los EEUU).
  • Formación de un bloque militar bajo coordinación soviética en el este europeo (Pacto de Varsovia)
  • Establecimiento de un sistema económico integrado a partir de 1949 destinado a servir los intereses del desarrollo soviético (COMECON)
  • Apoyo a los movimientos de liberación afroasiáticos en especial a los dirigidos por movimientos comunistas.

6.- La OTAN y el Pacto de Varsovia. La carrera de armamentos.

6.1.- La OTAN y el Pacto de Varsovia

Sistema bipolar basado en la disuasión atómica.
4 de abril de 1949: se firma en Washington el Tratado de la Alianza de Atlántico Norte: 12 naciones. Alianza militar defensiva. Las naciones europeas se colocaban bajo la protección de los EEUU (Ver mapa)
Se crea una organización (OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Norte). Mando unificado.
En 1955 se incorporó la RFA a la OTAN. La respuesta de la URSS a esta incorporación fue la creación del Pacto de Varsovia. Hay una analogía deliberada en los textos de los dos tratados. (Ver Texto) Sin embargo hay también diferencias:
La OTAN arranca de iniciativas espontáneas de las naciones occidentales ante el temor del avance del comunismo, aunque estuviesen estimuladas y dirigidas por la política norteamericana.
A pesar de dejar a las naciones occidentales ante la dependencia norteamericana en materia militar, no priva a los gobiernos europeos de su soberanía y capacidad de iniciativa.
El Pacto de Varsovia fue un instrumento diplomático-militar creado por la URSS para intensificar su hegemonía en Europa oriental.
A los gobiernos de las democracias populares se les cortaba cualquier posibilidad de una dirección autónoma en su política comunista.
El texto del Pacto de Varsovia dejaba abierta la puerta a las intervenciones de los aliados no sólo cuando se produjeran ataques de ejércitos extranjeros, sino también ante la amenaza de una subversión interior en cualquier régimen comunista.(por ej: Hungría-1956; y Checoslovaquia-1968)


6.2.- La carrera de armamentos.

La paridad en capacidad de represalia termonuclear lograda por las dos superpotencias a fines de los 50 implicaba una verdadera disuasión recíproca.
Se ha hablado del principio de destrucción mutua asegurada (MAD) y equilibrio de terror: se convertía en altamente improbable el choque directo y total entre las dos superpotencias.
Sin embargo se abrían otras posibilidades, no menos peligrosas: choque total por anticipación; conflicto por accidente; agudización de los conflictos secundarios hasta implicar directamente a las dos superpotencias.


7.- La "doctrina Truman" y la "caza de brujas" de McCarthy.

En 1947el presidente Harry Truman unió toda la política exterior de los EEUU a un enfrentamiento con la URSS. (Ver Texto)
Truman inició un programa de investigación de cualquier infiltración de personas desleales al gobierno de EEUU.
En 1949 la URSS consigue la bomba atómica. La noticia cae como un jarro de agua fría en EEUU. La reacción irracional fue pensar que había una infiltración comunista en el sistema político-científico estadounidense.
Se crea la Comisión de Actividades Antinorteamericanas del Senado (Senador McCarthy): gigantesco mecanismo de depuración. "Caza de Brujas": se detiene y condena a muerte al matrimonio Rosemberg, presuntos espías (sin pruebas).
Domina la irracionalidad y la paranoia. El CAA llegó a publicar y distribuir un panfleto entre la población titulado: "Cien cosas que Ud. debe saber sobre el comunismo", que incluía una serie de instrucciones concretas para descubrir comunistas entre el vecindario. Se publicaron artículos en los que se explicaba cómo se podía llegar a ser comunista inadvertidamente, o en los que se alertaba al ciudadano: "Los comunistas pueden estar tras su hijo".
McCarthy utilizó el informe personal, la delación y la publicidad de datos poco claros de la intimidad de los investigados. Entre ellos llegaron a estar hasta organizaciones como el Ku-Klux-Klan o los Boy Scouts, intelectuales y hombres de Hollywood: Los directores Elia Kazan y Orson Welles; los actores Joseph Losey y Charles Chaplin, escritores y dramaturgos como Berltold Brecht y Arthur Miller, etc. Papel jugado por el futuro presidente Ronald Reagan al frente del Sindicato de Actores.
En 1952 el general Eisenhower gana las elecciones y decide acabar con esa psicosis de delación y miedo. En 1953 McCarthy llega a acusar de comunista al general Marshall, al Secretario de Estado y al de las Fuerzas Armadas. Fue sustituido y relegado a un subcomité del Senado. Acusó de comunista entonces al mismo presidente de EEUU. Fue cesado, pero su trabajo estaba hecho. Desde entonces la sociedad norteamericana fue visceralmente anticomunista.


8.- Las primeras disidencias en el bloque comunista: Yugoslavia y China.

En marzo de 1945 los propios guerrilleros yugoslavos, comandados por el comunista Josip Broz "Tito" se desembarazaron de las tropas nazis sin ayuda exterior.
Poco a poco Yugoslavia inició un camino propio hacia el comunismo de manera independiente a la URSS. 1948: expulsión del PC Yugoslavo de la Komintern.
1949: bloqueo económico a Yugoslavia por parte de los países del Este. Yugoslavia llega a acuerdos comerciales con occidente.
Tito fue el inspirador de la creación de la Organización de Países No Alineados (tercera vía entre los dos bloques enfrentados)

1949: fin de la guerra civil en China entre los comunistas de Mao Zedong y Chang-Kai-shek. Victoria comunista.
1 de octubre de1949:se proclama la República Popular China. En 1969 la RP China se enfrenta a Moscú por la desestalinización de Kruschev, a quien acusa de traicionar el marxismo-leninismo y la revolución mundial.

9.- La coexistencia pacífica. El binomio Kennedy-Kruschev (1960-1963)

1953: muerte de Stalin. Nueva disposición soviética: Kruschev: discursos apaciguadores frente a occidente.
XX Congreso del PCUS: Stalin es denunciado por Kruschev como un hombre cruel y enloquecido.
Antes de consolidarse la distensión se producen los sucesos de Hungría y del Canal de Suez en 1956:
En Hungría el gobierno de Nagy proclama su neutralidad hacia los dos bloques e inicia una tímida apertura. Intervienen las tropas del Pacto de Varsovia que instalan un gobierno fuerte derrocando a Nagy.
En Egipto, Nasser nacionaliza el Canal de Suez. G. Bretaña y Francia, en defensa de sus intereses económicos y estratégicos, junto con Israel, intervienen militarmente. La URSS amenaza con emplear armas nucleares en defensa de Egipto. Los EEUU intervienen y hacen que G. Bretaña y Francia se retiren del conflicto.
1961: llegada de Kennedy a la presidencia de EEUU (Líder joven y carismático. Representa otro talante distinto a los anteriores dirigentes norteamericanos, tal como sucedía con Kruschev en la URSS)
1959: vence la revolución de Fidel Castro en Cuba.
1961: los EEUU rompen las relaciones con Cuba y someten la isla a un bloqueo comercial.
Al llegar a la presidencia Kennedy se encuentra con un plan del anterior presidente Eisenhower y de la CIA para intervenir en Cuba.
Abril de 1961: desembarco de tropas anticastristas en Bahía Cochinos. Rechazados por las tropas de Fidel. Kennedy no permitió a la aviación norteamericana apoyar la invasión.
A Kennedy le acusaron de indulgencia con la URSS.
22 de noviembre de 1963: asesinato de Kennedy (no aclarado suficientemente: teoría del complot)
14 de octubre de 1964: caída de Kruschev. Sustituido por líderes más intransigentes (Troika: Podgorny, Kosiguin y Breznev)

10.- La época de la distensión: 1965-1979

Años 60: se produce la distensión internacional entre las dos superpotencias.
Disensiones internas:
Protesta juvenil ante la guerra del Vietnam y corrientes contraculturales. Mayo del 68.
Invasión de Checoslovaquia (1968). Nacimiento del eurocomunismo.

El miedo atómico exigía una limitación en la carrera de armamentos:
Julio de 1968: 95 países firman el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares:
Prohibía la fabricación o compra de armas atómicas por países que carecieran de ellas.
Garantizaba el control internacional sobre la carrera de armamentos.
Permitía la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos. (Ver Texto pag. 227)

La coexistencia pacífica de los años 70 se basaría en:
El reconocimiento implícito de la soberanía limitada en el seno de cada bloque.
El mantenimiento de las conversaciones sobre el control de armamentos nucleares.
La profundización de la cooperación económica entre el este y el oeste.
Las dos superpotencias evitarían verse envueltas en conflictos que les exigieran una intervención directa.
Las iniciativas diplomáticas se llevarían hasta sus últimos límites y siempre serían preferibles a las soluciones militares.

Momentos importantes de este período fueron:
Comienzo de las negociaciones SALT (Limitación de misiles de alcance medio)
Viaje de Nixon a la URSS y de Breznev a EEUU.
Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE) de Helsinky. (Ver Texto)

Presidencia de Carter (1977-1980)
Política de defensa de los derechos humanos (Condena de las dictaduras sudamericanas)
Victoria de la guerrilla sandinista en Nicaragua.
Profundización del entendimiento con China.
Acuerdos de Camp David (Arafat y Rabin, conflicto arabe-israelí)
Continúa el rearme. Nueva generación de misiles: Trident y Pershing II frente a los SS-20 soviéticos.
Fracasos de la política norteamericana en Asia Central: caída del Sha en Irán y llegada al poder de Jomeini; Crisis de los rehenes de la embajada norteamericana en Teherán; Golpe prosoviético de Afganistán e invasión del país por tropas de la URSS. Todos estos fracasos llevan al ultraconservador Ronald Reagan a la presidencia de EEUU, inaugurando otra nueva época de guerra fría.

11.- La Segunda Guerra Fría (1980-1985)

Era Reagan: se intenta superar las "humillaciones" sufridas por los EE.UU. a manos de la URSS.
Reagan pondrá al mundo ante la sensación de vivir constantemente al borde del abismo.
Desarrollo de la bomba de neutrones.
Instalación de misiles Pershing II y Cruise en Europa.
Iniciativa de Defensa Estratégica (Guerra de las galaxias)
Invasión de la isla de Granada (octubre de 1983)
Financiación por la CIA de los contras nicaragüenses.
Apoyo al régimen de Pinochet.
Mando de asesores y tropas a Honduras (actividades antiguerrilleras contra El Salvador)
Reagan mantiene como máxima expresión de su política "mantener limpio de malas hierbas (comunistas) el patio trasero de EEUU".
Ley Helms-Burton de embargo económico a Cuba.
Apoyo incondicional al régimen israelí en su lucha contra los palestinos.
1985: Bombardeo de Trípoli y del cuartel general de Gaddafi.

La respuesta de la URSS a la política de Reagan será diplomática y política. El poder soviético se encuentra anquilosado y envejecido. La URSS es un gigante con pies de barro, con dificultades económicas y críticas internas (disidentes).
10 de noviembre de 1982: muere Breznev. Se abre un periodo de crisis.
Andropov (noviembre de 1982-febrero de 1984). Cambios en la política interior: Lucha contra la corrupción administrativa. Procesos contra altos funcionarios por mala gestión y corrupción.
Continua recesión económica entre 1981 y 1985. Desabastecimiento de bienes de consumo de primera necesidad.
En el PCUS se promociona una nueva generación de cargos.
En política exterior sigue el antagonismo con EEUU y la política de disuasión
Tras la muerte de Andropov se abre una lucha por el poder entre Chernenko y Gorbachov. Vence Chernenko (línea continuista). Chernenko duró poco (muere en marzo de 1985). Es la hora de Gorbachov.



12.- La perestroika y el fin de la Guerra Fría.

Noviembre de 1985: Cumbre de Ginebra entre Reagan y Gorbachov. Compromiso de reducción de los arsenales nucleares por parte de las dos superpotencias. 8 de diciembre de 1987: acuerdo de desarme histórico.
Retirada soviética de Afganistán. EEUU contribuye a que desaparezcan las dictaduras latinoamericanas (Pinochet en Chile)
Apertura económica en China.
Espectacular proceso de cambios en las naciones del Pacto de Varsovia (Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria, etc).Camino hacia la pluralidad democrática.
Desaparición del Pacto de Varsovia y el COMECON.
9 de noviembre de 1989: caída del muro de Berlín. 3 de octubre de 1990: reunificación de Alemania.
Todos estos cambios fueron posibles gracias al talante de Gorbachov. Inauguró la era de la perestroika (reestructuración) y la glasnots (transparencia informativa). El líder soviético se convirtió en el líder más popular en occidente (Premio Nobel de la Paz en octubre de 1990).
La URSS de Gorbachov pasaba por grandes problemas:
Los miembros de la nomenklatura que temían perder sus privilegios se oponían a la política de Gorbachov.
Grave crisis económica.
Resurgen los nacionalismos que amenazaban con la desintegración de la URSS.
Los ciudadanos, descontentos con la crisis, pedían más velocidad a las reformas.
Agosto de 1991: golpe de Estado contra Gorbachov. Fracasó pero aceleró la descomposición de la URSS. Dimisión de Gorbachov (dic. 1991); Desintegración de la URSS (creación de la CEI); Ilegalización del PCUS; Guerras nacionalistas. Ascenso de Boris Yeltsin.


13.- Principales conflictos de la Guerra Fría.

13.1.- La guerra de Corea (1950-1953)

La península coreana había sido arrebatada a los japoneses por norteamericanos y soviéticos en 1945. Se dividieron las zonas de ocupación (paralelo 38). Se había decidido la convocatoria de elecciones democráticas y la reunificación del país, pero eso no se cumplió.
Agosto de 1948: se proclama la República de Corea del Sur en la zona norteamericana. (Sygman Rhee, ultraconservador)
Septiembre de 1948: los comunistas (Kim Il Sung) proclaman la República Popular de Corea del Norte.
Empeoran las relaciones entre los dos países. 1950: el ejército de Corea del Norte invade Corea del Sur, conquistando Seúl.
EEUU manda tropas. La ONU condena la invasión y también envía tropas, intentando reunificar el país bajo su patrocinio.
Interviene China poniendo en fuga a las tropas de la ONU y liberando Seúl (1951)
La guerra entra en una fase de ofensivas y contraofensivas estabilizándose ambos ejércitos en torno al paralelo 38.
1953: se firma un armisticio que dejaba las cosas como estaban antes del conflicto.

13.2.- La crisis del Caribe (1962) (Crisis de los Misiles)

La CIA descubre que la URSS había instalado misiles atómicos en Cuba.
EEUU imponen un bloqueo a la isla.
La URSS envía una flota para romper el bloqueo. Momento de máxima tensión.
Kennedy y Kruschev negocian directamente. La URSS accede a desmantelar y retirar los misiles y EEUU levantan el bloqueo.
Se dice que las actuaciones de Kennedy y Kruschev durante esta crisis contribuyeron a que los sectores ultraconservadores de ambos países las vieran como una traición y contribuyó a la caída en desgracia de Kruschev y el asesinato de Kennedy.

13.3.- La Guerra del Vietnam (1954-1975)

En 1954 termina la guerra de Indochina entre Francia y la República Popular de Vietnam. En Ginebra se acordó la división del territorio indochino en tres Estados: Vietnam, Laos y Camboya. Se dividió Vietnam con la frontera fijada en el paralelo 17.
Vietnam del Sur se negó a aceptar los acuerdos de paz de Ginebra. EEUU le apoyó. Francia, enfrentada a la insurrección de Argelia, retiró sus tropas de Indochina dejando sus responsabilidades a EEUU.
Vietnam queda dividida:
República de Vietnam (Ngo-Dinh-Diem), apoyada por EEUU: régimen autoritario de derechas
República Democrática de Vietnam (Ho-Chi-Minh) apoyada por China y URSS.
1958: los comunistas del Vietcong (Frente de Liberación Nacional de Vietnam del Sur) inician la lucha armada contra el régimen de Diem. Ante sus avances, los EEUU deciden intervenir.
Se procura aislar a los guerrilleros del Vietcong de la población concentrándola en aldeas estratégicas.
El Vietcong recibía armas y abastecimiento del Vietnam del Norte a través de la ruta Ho-Chi-Minh.
En 1964 la aviación norteamericana empieza a bombardear la ruta Ho-Chi-Minh en sus puntos de entrada en Laos.
Incidente del Golfo de Tonkin: EEUU acusa a los norvietnamitas de un ataque a sus buques e interviene contra Vietnam del Norte. Bombardeos masivos. La guerra se extiende a Laos y Camboya.
La brutalidad de la acción norteamericana en Vietnam generó protestas mundiales así como en el interior de EEUU.
China y la URSS aportaron considerable ayuda a Vietnam.
La guerra del Vietnam se eternizaba sin resultados positivos para los EEUU, mientras crecían las protestas. La aviación intentó acabar con la guerrilla Vietcong con Napalm y desfoliantes.
1969: los americanos intentan negociar con Ho-Chi-Minh sin éxito.
Enero de 1973: se firma el acuerdo en París que pone fin a la intervención norteamericana: 50.000 soldados estadounidenses muertos. Es la 1ª guerra perdida por los EEUU. Trauma moral.
Sin la ayuda de EEUU Vietnam del Sur se rindió al Norte en 1975.

13.4.- La guerra de Afganistán.

En Afganistán, un país envuelto en conflictos entre distintas etnias desde hacía años, en 1979 se produjo un enésimo golpe de Estado que situaba en el poder a Babrak Karmal, del Partido Comunista, apoyado por la URSS.
Pronto se formó un frente de oposición con varios focos guerrilleros apoyados por Pakistán, EEUU, Irán, Arabia Saudí y China.
Diciembre de 1979: tropas soviéticas entraban en el país para apoyar al gobierno comunista.
EEUU responde con un embargo comercial a la URSS mientras apoya a los mujaidines (guerrilleros pastunes) con armas de última generación y asesores militares.
Pronto se llegó a una situación sin salida en la que ningún adversario conseguía imponerse al otro.
La guerrilla se fragmentó en varios grupos étnicos rivales (pastunes, uzbekos, kazakos, etc).
En 1985 la URSS era consciente de que se encontraba con su particular Vietnam. Sus tropas eran diezmadas en una guerra inacabable. Sus ofensivas fracasaban una tras otra.
Con la llegada de Gorbachov al poder en la URSS se decidió la retirada de las tropas rusas: 1988-1989.
Durante 1990 y 1991 se produjeron conflictos armados entre los distintos grupos guerrilleros. Los principales eran el islámico radical de Hekmatyar y el moderado de Ahmed Sha Masur.
En 1992 Masud consigue avances en torno a la capital, Kabul. Los dos grupos guerrilleros se enfrentaron en una guerra civil. De esta guerra salieron victoriosos los talibanes, un grupo armado compuesto por estudiantes islámicos radicales que impusieron la sharia y un régimen fundamentalista islámico antioccidental, devolviendo el país a la Edad Media. (obligación de la burka para las mujeres, prohibición de la música, el alcohol, la vestimenta occidental, etc.)
En Afganistán hay intereses por parte de países limítrofes: Uzbekistán, Tayikistán, Irán, Pakistán, etc.


Conceptos:
Guerra Fría.- Telón de acero.- Acuerdos de Yalta.- Acuerdos de Postdam.- Bloque socialista.- Crisis de Berlín.- Política de bloques.- OTAN y Pacto de Varsovia.- Equilibrio de Terror (MAD).- Doctrina Truman.- Caza de Brujas.- Desembarco de Bahía Cochinos.- Coexistencia pacífica.- Iniciativa de Defensa Estratégica (Guerra de las Galaxias).- Perestroika.- Crisis de los misiles.- Guerra del Vietnam.-


Personajes:
McCarthy.- Josip Broz "Tito".- Kennedy.- Kruschev.- Jimmy Carter.- Ronald Reagan.- Mijail Gorbachov.-

Mapas:
OTAN y Pacto de Varsovia.

Textos:
Conferencia de Yalta. (Memorias de Churchill )
Teoría del telón de acero. W. Churchill.
Doctrina Truman.
Tratado del Atlántico Norte y Pacto de Varsovia.
Discurso de Eisenhower
Discurso de Kruschev
Memorias de De Gaulle
Textos de Breznev
Texto Guerra del Vietnam
Cuadro estadístico de correlación de fuerzas entre las superpotencias.

La codicia de los bancos

Mapas sobre la Guerra Fría:
Aquí podéis consultar una serie de mapas de distintos conflictos durante la Guerra Fría, del tablero geopolítico de la época y de la división de Europa tras la IIª Guerra Mundial.

sábado, 2 de mayo de 2009

El crack de 1929 en testimonios

“En 1921, Jones tenía 2.000 dólares ahorrados. Como no sabía qué hacer con ellos, compró acciones de la RCA y de Goodyear a un precio que oscilaba entre 2 y 5 dólares la acción. En 1924 se felicitaba por su acierto: sus acciones valían ya 10.000 dólares. Había multiplicado por 5 su capital. Animado, decidió no vender y adquirir otro paquete. No tenía dinero, pero depositando sus acciones como garantía pudo obtener fácilmente un crédito de 6.000 dólares y así volvió a comprar acciones en la Bolsa.
En 1927 sus títulos valían 36.000 dólares. Lleno de confianza en el futuro decidió no vender más que lo que fuese indispensable para pagar los intereses de los préstamos. Además, decidió comprarse un coche y una buena casa con una hipoteca. Continuó haciendo inversiones en bolsa, siempre a crédito, naturalmente, participaba en todas las ampliaciones que se ofrecían.
En 1928 ya poseía 250.000 dólares, pero como daban pocos dividendos debía destinar parte de su sueldo a pagar las deudas contraídas. A comienzos de 1929 ya poseía 285.000 dólares, pero necesitaba dinero con urgencia para pagar las letras del coche, los plazos de la hipoteca, los intereses de los préstamos bancarios… Decidió vender acciones, pero todos los Jones del país tienen que vender también. En un mes, sus acciones sólo valen 39.000 dólares… tiene que revender el coche, malvender su casa y, al final, perdió su trabajo: la empresa donde trabajaba quebró…”


“Era un asuntillo del mercado de valores. Lo conocí en 1926, todo lo que compraba aumentaba de valor. No teníamos asesor financiero: ¿quién lo necesitaba?. Podías cerrar los ojos, apoyar el dedo en cualquier punto del enorme tablón mural y la acción que acababas de comprar empezaba a subir inmediatamente. Parecía absurdo vender una acción a 30 cuando se sabía que al cabo de un año habría duplicado o triplicado su valor.
Mi sueldo era de unos dos mil, pero eso era calderilla en comparación con lo que ganaba teóricamente en Wall Street.
Chico encontró a un habitual de Wall Street que le dijo: “Chico, ahora vengo de Wall Street y allí no se habla más que del cobre de Anaconda. La acción se vende a 128 dólares y se rumorea que llegará a los 500. Cómpralas antes de que sea tarde. Lo sé de buena tinta…”
El mercado seguía subiendo y subiendo. Cuando estábamos de gira el productor teatral nos llamaba cada día desde N. Cork para informarnos sólo de al cotización del mercado y de sus predicciones. Siempre “arriba, arriba, arriba”. Hasta entonces yo no me había imaginado que se podía ser rico sin trabajar…
Lo más sorprendente del mercado, en 1929, era que nadie vendía ni una sola acción. La gente compraba sin parar…”

“… Wall Street lanzó la toalla y sencillamente se derrumbó. Algunos de mis conocidos perdieron millones. Yo tuve más suerte. Lo único que perdí fueron 240.000 dólares (o 120 semanas de trabajo, a 2000 dólares por semana). Habría perdido más, pero era todo el dinero que tenía. El día del hundimiento final, mi amigo, antaño asesor financiero y astuto comerciante, Max Gordon, me telefoneó desde Nueva York. Todo lo que dijo fue: ¡La broma ha terminado!. Antes de que yo pudiese contestar, el teléfono se había quedado mudo… se suicidó. En toda la bazofia escrita por los analistas del mercado me parece que nadie hizo un resumen de la situación de una manera tan sucinta como mi amigo el señor Gordon. En aquella palabras lo dijo todo”

MARX, Groucho: “Groucho y yo”.


“Los nuevos desplazados son pequeños agricultores que han perdido sus granjas o trabajadores del campo que vivían con su familia al viejo estilo americano. Son hombres que trabajaban duro en sus granjas y estaban orgullosos de ser dueños de la tierra y vivir de ella. Son americanos hábiles e ingeniosos que han vivido el infierno de la sequía y que han visto como sus tierras se marchitaban y morían, cómo el viento se las llevaba, y éste, para un hombre que ha sido el dueño de su tierras, es un dolor extraño y terrible.
Ahora se han puesto en marcha para atravesar el país. A menudo han visto cómo sus hijos se morían por el camino. Cuando el coche se les ha averiado, lo han reparado con el ingenio propio del campesino. Muchas veces han tenido que ir poniendo parches a los neumáticos gastados cada pocas millas. Lo han soportado todo y todavía pueden soportar mucho más, porque son gente de sangre fuerte.
Son los descendientes de los hombres que atravesaron el Medio Oeste y que pelearon para ganarse sus tierras, que cultivaron las praderas y allí se quedaron hasta que estas praderas volvieron a convertirse en un desierto. (…) Las circunstancias los han convertido en vagabundos a la fuerza”.

“Poco antes de que empiece la cosecha, las carreteras hierven: familias enteras en sus furgonetas corriendo para llegar a tiempo a los campos que están a punto para la recolección, corriendo para ser los primeros en ponerse a trabajar. Y es que, para mantener los salarios bajos, las asociaciones de agricultores del Estado suelen reclutar al doble de mano de obra de la que necesitan.
De ahí las prisas, porque si el bracero se retrasa un poco y ya se ha repartido el trabajo, habrá viajado en vano. Y aun llegando a tiempo pueden ocurrir varias cosas: puede que la cosecha se haya retrasado, o que suceda lo que en Nipomo el año pasado, cuando 1200 temporeros llegaron para recoger guisantes y se encontraron con que las lluvias habían echado a perder la cosecha. Como los emigrantes habían gastado todo lo que tenían para llegara a los campos, no se pudieron marchar. Se quedaron allí pasando hambre hasta que el Gobierno acudió en su ayuda. Demasiado tarde.
Así viajan, frenéticos, con el hambre pisándoles los talones.”

John Steinbeck : Los vagabundos de la cosecha. 1936

“Los vagabundos de la cosecha” recoge una serie de reportajes escritos en el verano de 1936 por Steinbeck para “The San Francisco News” que son un airado alegato social, y que pueden leerse como un anticipo de su obra Las uvas de la ira (1939). Muchas de las personas que citó, luego se convertirían en personajes de la novela.

“Las raíces, los árboles, tienen que ser destruidos para poder mantener los precios, y eso es lo más amargo, lo más doloroso de todo. Carretadas de naranjas arrojadas a la basura… Y el olor a podrido llena el país. En los barcos se quema café como carburante. Se quema maíz para obtener carbón; las patatas se arrojan a los ríos y se ponen guardias para que la gente hambrienta no se las lleve.
Los cerdos son descuartizados y enterrados, y la putrefacción penetra en el fondo de la tierra. Éste es un crimen que no tiene nombre… Y en los ojos de la gente hay una expresión de trabajo, y en los ojos de los hambrientos hay una ira que va creciendo. En sus almas se van desarrollando las uvas de la ira, y van creciendo, y un día llegará la vendimia.”

John Steinbeck: Las uvas de la ira. 1939

“Suponga que usted debe emplear un trabajador, y que sólo un hombre desea el empleo. Debe pagarle lo que pida. Pero suponga que hay cien hombres; y esos cien hombres quieren ese empleo. Suponga que tienen hijos y que esos hijos tienen hambre. Suponga que una moneda de diez céntimos compra al menos una papilla para esos hijos. Ofrézcales solamente diez céntimos y se matarán unos a otros por conseguir el puesto”

John Steinbeck : Las uvas de la ira. 1939

sábado, 25 de abril de 2009

Conceptos del tema: Los problemas económicos de entreguerras. El crack de 1929

Patrón-oro.- Patrón cambio-oro.- Hiperinflación.- política deflacionista.- Política inflacionista.- Proteccionismo económico.- Arancel.- Fordismo.- Taylorismo.- Plan Dawes.- Burbuja especulativa.- Crack de 1929 (Jueves negro).- Intervencionismo.- New Deal.- Autarquía.- Nacionalismos económicos.- Gran Depresión.

Personajes: Keynes.- Roosevelt

Los problemas económicos de entreguerras. El crack de 1929



I.- LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS

El período histórico de entreguerras puede dividirse en tres períodos:

a.- De 1919 a 1924: Crisis postbélica e instauración de un nuevo orden internacional.
- Crisis económica.
- Problema del pago de reparaciones.
- Ausencias importantes en la SDN.

b.- De 1924 a 1929: Entre la distensión y la prosperidad. "Felices Años 20"
- Nuevo clima en las relaciones internacionales
- Mejora en la situación económica internacional.
- Plan Dawes (1924). Acuerdos de Locarno (1925). Pacto Briand-Kellog (1928)

c.- De 1929 a 1939: Los efectos de la crisis y los virajes hacia una nueva guerra.
- Repercusiones internacionales de la crisis económica de 1929.
- Distanciamiento entre los gobiernos de Alemania y Francia.
- Incremento del nacionalismo económico y político.
- Llegada de Hitler al poder en Alemania. Rearme y expansionismo alemán.

1.- Las perturbaciones de la Iª Guerra Mundial.

1.1.- Efectos de la guerra sobre la economía:

- Limitación del liberalismo clásico: intervencionismo estatal en la economía.
- Interrupción del comercio interior.
- Nacionalismo económico (autarquía de los estados)

- Control estatal de la industria.
- Economías de Guerra > Conversión de las industrias en industrias de armamento
- Compra de armas en el exterior.

- Reconversión de las economía tras la guerra: es preciso cambiar las economías de guerra por economías de paz, atendiendo a los bienes de consumo
- Daños y destrozos económicos.
- Deuda externa.
- Procesos inflacionistas derivados de la escasez.

1.2.- El fracaso económico de la paz de Versalles.

- Desplazamiento de G. Bretaña por los EE.UU. que se convierte en la primera acreedora mundial.
- En versalles no se diseñó una política económica para la posguerra.
- Fracaso de los tratados de Versalles >se culpabilizó a Alemania y se le exigieron reparaciones que imposibilitaron su reconstrucción. (Alemania era una gran potencia económica en Europa)


John Maynard Keynes
John Maynard Keynes ("Las consecuencias económicas de la paz") planteó las repercusiones negativas que tendría la paz de Versalles para la economía europea de posguerra.

2.- Los límites de la expansión de los años 20

Gran Bretaña:
  • Estancamiento económico.
  • Política monetarista (defensa de la libra frente al dólar)
  • Política deflacionista (búsqueda de disminución del déficit: paro)

Francia:
  • Recuperación lenta debida a los daños de la guerra.
  • Basaba su recuperación en la llegada de capital de Alemania por las reparaciones de guerra exigidas.
Alemania:
  • Situación económica caótica
  • Pago de reparaciones de guerra
  • Crisis moral (humillación nacional)
  • 1923: hiperinflación: Alemania suspende el pago de las reparaciones. Francia invade la Cuenca del Ruhr.Los obreros alemanes responden con la huelga y la resistencia pasiva. Colapso de la economía.
Una mujer usa fajos de billetes como combustible para la caldera

1924: Plan Dawes:
  1. Concesión a Alemania de préstamos por parte de EE.UU. para pagar las reparaciones.
  2. Moratoria en el pago de las reparaciones.
  3. Compromiso de devolución de préstamos a EE.UU. por parte de los países deudores.
Italia y España:
  • Nacionalismos económicos, controlados por el Estado.
  • España: Dictadura de Primo de Rivera.
  • Italia: Fascismo de Musolini.
Resto de Europa
  • Nacimiento de nuevos países en Centroeuropa:
  • Nacionalismos económicos.
  • Nuevas monedas débiles.
  • Desmembración económica.
  • Proteccionismo.
  • Disminución de las economías de escala.
  • Caos económico.

3.- Nuevos espacios en la economía mundial.

- Sustitución de importaciones debida a la guerra.
- Los países europeos son suministrados por países periféricos (Latinoamérica)
- Sustitución de inversiones extranjeras (EE.UU. sustituye a G. Bretaña)
- Los mercados tradicionales de la industria europea h sido cubierta por otros países (EE.UU. y Japón)
El charleston, el baile de moda en "los felices años 20"

De 1922 a 1929 la prosperidad americana fue evidente (inicio de la sociedad de consumo de masas)
A partir de 1925 comienzan los síntomas de la crisis:
  • Estancamiento del comercio internacional.
  • Desigual distribución de beneficios
  • Sobreproducción (acumulación de stocks)
  • desarticulación de las leyes de mercado (precios artificialmente altos -monopolios y acuerdos tipo cartel-: bloquean la salida de stocks)
Crisis financiera> tasas altas de paro> restricción de la capacidad de consumo.
Desigual reparto de la renta> subconsumo> caída de precios> escaso crecimiento salarial.
Rápido movimiento de capitales> colocación del ahorro en préstamos a corto plazo, invertidos en bolsa con rápidos beneficios (especulación)


La Bolsa de Nueva York en los días del crack

II.- EL CRACK DE 1929.


Desequilibrios de base:

1.- Desigual distribución de la renta:
Economía asentada sobre un alto nivel de inversión o sobre un alto nivel de consumo suntuario.
Abuso del crédito al consumo> ampliación constante de la demanda.
Incremento del paro> disminución del poder adquisitivo.

2.- Deficiente estructura bancaria:
No existían grandes bancos de depósito> cuando un banco quebraba los activos de los demás quedaban inmovilizados> los clientes retiraban el dinero, suscitando quiebras sucesivas.

3.- Situación de la balanza de pagos:
EE.UU. tenía un arancel fuertemente proteccionista> los países deudores no podían ofrecer contrapartidas> caída de las exportaciones norteamericanas.

4.- Política deflacionista:
Atesoramiento de oro en lugar de ampliar la circulación monetaria

5.- Especulación bursátil:
Subidas espectaculares de los valores bursátiles
Se busca el beneficio coyuntural.
Abuso del crédito al consumo y créditos destinados a la especulación bursátil.
Los préstamos tenían una tasa de interés menor que los beneficios bursátiles.
Las tasas de interés de los préstamos subieron rápidamente pero eran compensadas con los espectaculares beneficios bursátiles.
Estas altas tasas de interés dificultaban otros préstamos con fines más productivos.

6.- Especulación sin relación con la actividad económica
La subida de la Bolsa no tenía relación con el nivel de producción ni de beneficios empresariales.


La crisis bursátil:

En 1928-1929 hubo una política de dinero barato y facilidad de crédito> factor inflacionista que dispara la especulación en bolsa.
Factores psicológicos: clima de confianza y de progreso, mito de la ganancia fácil, etc.
La estructura empresarial y bancaria también era favorable a todo tipo de negocios, y estaban interesados en el alza rápida y los rápidos beneficios.
Jueves negro (23 de octubre de 1929): 13 millones de acciones se ponen a la venta frente a una demanda nula.
Crisis de confianza> seis años de descenso bursátil hasta tocar suelo en julio de 1933.
En la especulación participaron grandes empresas y una amplia capa de la población. Ruina inmediata> restricción de la capacidad adquisitiva.
Reacciones en cadena: crisis bancaria> caída de los precios> crisis económica.
Clientes de un banco esperan para retirar sus ahorros


La crisis financiera:
Muchos bancos quebraron directamente por la crisis de la Bolsa
Algunos participaron sin mesura en la especulación.
Otros no lograron cobrar los créditos contraídos por sus clientes arruinados.
La ausencia de liquidez obligó a numerosos bancos al cierre> restricción drástica de las posibilidades de crédito> problemas de liquidez en numerosas empresas> disminución de empleo y producción> quiebras sucesivas.

La crisis empresarial:
Contracción del crédito> disminución de los recursos> disminución del poder adquisitivo> acumulación de stocks.
Bajada de los precios en un 30% entre 1929 y 1932.
La producción industrial se reduce a la mitad entre 1929 y 1933> reducción drástica de empleo> reducción de salarios> reducción del poder adquisitivo> reducción de la demanda.
Incremento del paro: 12 millones de parados en 1932 en EE.UU.


Granjeros estadounidenses en busca de trabajo como temporeros

III.- LA DIFUSIÓN DE LA CRISIS.

Las quiebras bancarias generaron nuevas quiebras> se paralizaron los mecanismos de inversión.
El descenso de los precios redujo el poder adquisitivo de vendedores y productores.
Incremento del paro> disminución del consumo
El comercio norteamericano disminuyó drásticamente sus compras al exterior.
Atesoramiento de oro y billetes> retirada de créditos y depósitos a nivel internacional.
Repatriación de capitales americanos> los créditos extranjeros sostenían la actividad industrial europea> disminución de la producción.
Proteccionismo económico> restricción del comercio internacional.
Reacciones psicológicas (miedo, incertidumbre, pesimismo, inquietud)> parón en la inversión y el consumo.
A escala internacional la crisis fue similar a EE.UU: quiebra bancaria> restricción de crédito> paralización del mercado bursátil> caída de los precios> contracción de la actividad económica> quiebras industriales> extensión del paro.


Las respuestas a la crisis: las políticas nacionales.

Respuestas iniciales: políticas deflacionistas (presupuestos equilibrados, monedas fuertes, reducción de precios y salarios). Proteccionismo económico; devaluaciones monetarias.
Resultados: restricción indirecta de los intercambios y exportación de la crisis hacia las economías más débiles.
El nacionalismo económico impidió tomar medidas internacionales para atajar la crisis.
Congelación de salarios, ampliación de impuestos, reducción del gasto estatal> disminución de la demanda global> agitación social, aumento del paro, crisis de confianza en la sociedad.
Formulaciones autárquicas, militarización de la economía (teoría del espacio vital de Hitler= necesidad de mercados exteriores para asegurar una salida a la industria alemana).

El intervencionismo.

Fracaso de las políticas aplicadas.

  • Regulación estatal: fin del liberalismo económico decimonónico.
  • Keynesianismo económico.
  • Países democráticos: apoyo del Estado mediante la creación y desarrollo de empresas públicas.
  • Países fascistas (Italia y Alemania): tendencias autárquicas, planes de obras públicas y de rearme.
Medidas de reactivación económica:
  • Ayuda a las empresas con dificultades (subvenciones a fondo perdido, nacionalización de las empresas más deficitarias)
  • Proteccionismo comercial (limitación de las importaciones)
  • Ayudas al campesinado (compra de excedentes, subvenciones, fijación de precios agrarios)
  • Financiación del rearme.
  • Incremento de medidas racionalizadoras y del progreso técnico (aumento de la productividad, sustitución de mano de obra por máquinas)
El Presidente de EE.UU. Franklin D. Roosevelt

III.- EL NEW DEAL DE ROOSEVELT

  • 1929-1933:mandato de Hoover. Medidas que agravan la crisis (deflacionistas: control del gasto público, búsqueda de una moneda fuerte -temor a la devaluación monetaria-)
  • 1933: Roosevelt: New Deal: se propone reactivar el consumo y la inversión. Es preciso lanzar los precios al alza, devolver la confianza a los mercados, generar poder adquisitivo en los consumidores.

Medidas del New Deal:
  1. Devaluación del dólar
  2. Limitación de la producción agraria mediante indemnizaciones> subida de precios agrícolas.
  3. Subvención de las exportaciones.
  4. Reducción de la semana laboral en la industria, fijación del salario mínimo.
  5. Programa de obras públicas> creación de empleo.

Balance del New Deal:
  • Se rompe con la tradición liberal norteamericana de inhibición estatal en cuestiones económicas.
  • Oposición de las elites económicas, acostumbradas al liberalismo (acusan a Roosevelt de socializante)

Diferentes respuestas nacionales en Europa:

G. Bretaña:
  • Devaluación de la libra y abandono del patrón-oro.
  • Aranceles a la importación.
  • Acuerdos de Ottawa: creación de un mercado imperial protegido. Creación de la British Commonwealth of Nations

Francia:

Dos etapas:
1929-1936:
  • Expulsión de trabajadores inmigrantes.
  • Política deflacionista.
Victoria del frente Popular en Francia

1936: Gobierno del Frente Popular> programa de recuperación del poder adquisitivo, inspirado en el New Deal.
  • Aumento de los salarios.
  • Disminución de la jornada laboral.
  • Vacaciones pagadas, institucionalización de los convenios colectivos, etc.
  • Devaluación del franco.
  • Regulación de precios agrarios (incremento del poder adquisitivo de los campesinos)

Alemania:
Hitler aclamado
  • La crisis de 1929 terminó de dislocar la ya maltrecha economía alemana y ayudó a la llegada del nazismo al poder en 1933.
  • Fracaso de las políticas deflacionistas> desplome del sistema bancario
  • 1933: política nazi de reactivación económica:
  1. Autarquía: el Estado controla la economía.
  2. Plan de obras públicas.
  3. Rearme.
  4. Bloqueo de precios. Subida de impuestos. Préstamos estatales.
  5. El Estado regula el comercio exterior> obliga a los exportadores extranjeros a comprar en Alemania por el valor de sus importaciones.
  6. Acuerdos con países del área danubiana y balcánica (aliados de la órbita alemana)
  • Consecuencias: 6 millones de parados en 1933. Pleno empleo en 1939.





IV: LAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS.

  • Demográficas: la natalidad desciende por debajo de la mortalidad (disminución de población)
  • Interrupción de la inmigración.
  • Redistribución de la renta nacional (se acentúa la desigualdad y los antagonismos de clase)
  • Hostilidad al capitalismo entre el proletariado (incremento de los movimientos obreros, sindicatos y partidos proletarios)
  • Revisión de las teorías económicas liberales (Keynesianismo)
  • Se interrumpe la atmósfera de concordia internacional abierta en 1924 (espíritu de Locarno)
  • Se recrudecen los nacionalismos y los gobiernos de autoridad (recelo e insolidaridad)
  • Descrédito de la democracia parlamentaria. Ascenso de los sistemas totalitarios (aumento de la influencia de partidos fascistas incluso en los países liberales).