martes, 23 de diciembre de 2008

domingo, 30 de noviembre de 2008

Conceptos del tema: El movimiento obrero

Socialismo utópico.- Socialismo científico.- S. Simón.- Fourier.- R. Owen.- K. Marx.- F. Engels.- Teoría de la lucha de clases.- Materialismo histórico.- Teoría de la plusvalía.- Dictadura del proletariado.- Anarquismo.- Proudhon.- Bakunin.- Luddismo.-Cartismo.- A.I.T.- Revisionismo.


jueves, 27 de noviembre de 2008

Las teorías políticas del movimiento obrero

Falansterio


EL SOCIALISMO UTÓPICO: FOURIER Y LOS FALANSTERIOS

“Para una asociación de 1500 a 1600 personas se necesita un terreno de una buena legua cuadrada.(…)
Se reunirán de 1500 a 1600 personas, gradualmente desiguales en forma, edad y carácter, así como en conocimientos teóricos y prácticos, se procurará que haya en esta reunión la mayor variedad posible, porque cuanta más variedad exista en las pasiones y facultades de cualquier género de los societarios, más fácil será armonizarlos en poco tiempo(…).
Se deberán reunir, pues, en este cantón de ensayo todos los trabajos de cultivo posible, incluso los de invernaderos calientes o frescos, tres manufacturas accesorias al menos, aparte diversas ramas prácticas en la ciencia y en las artes (…)
Los economistas (…) afirmarán en principio que se deberá cultivar lo que produzca un mayor rendimiento, forzando la dosis de los objetos más productivos. La Falange de ensayo debe guardarse de este error, debe tener una política diferente de aquéllas que la sigan. Cuando todas las regiones pasen a la armonía y se organicen combinadamente, no hay duda de que será necesario proporcionar los cultivos a las conveniencias del interés y de la atracción; pero en el cantón de ensayo hay un fin totalmente distinto que alcanzar; se trata de conseguir que trabaje una masa de 1500 a 1600 personas por pura atracción; y si se sospechara que los cardos y zarzas atraerían más activamente el trabajo que los huertos y flores, sería preciso abandonar huertos y flores y preferir cardos y zarzas en el cantón de prueba”.

FOURIER, Traité de l’association domestique agricole, 1822. Citado en M. ARTOLA: Textos fundamentales para la historia págs. 593-594



EL SOCIALISMO CIENTÍFICO: MARX Y LA LUCHA DE CLASES

"La historia de toda la sociedad hasta nuestros días no ha sido sino la historia de las luchas de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, nobles y siervos, maestros artesanos y compañeros, en una palabra, opresores y oprimidos, en lucha constante, mantuvieron una guerra ininterrumpida; una guerra que terminó siempre, bien por una transformación revolucionaria de la sociedad, bien por la destrucción de las dos clases antagónicas...
La sociedad burguesa moderna, levantada sobre las ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido los antagonismos de clase. No ha hecho sino sustituir con nuevas clases a las antiguas, con nuevas formas de opresión, con nuevas formas de lucha.
Sin embargo, el carácter distintivo de nuestra época, de la época de la burguesía es haber simplificado los antagonismos de clases. La sociedad se divide cada vez más en dos grandes campos opuestos, en dos clases directamente enemigas: La Burguesía y el Proletariado". (K. Marx. F. Engels. 1848)



LOS CONFLICTOS SOCIALES. EL ANARQUISMO Y LAS IDEAS DE BAKUNIN

Organización federal
La base de toda la organización política de un país debe ser la comuna absolutamente autónoma, siempre representada por la mayoría de los sufragios de todos los habitantes mayores, hombres y mujeres con igual titulo.
Cada país, cada nación, cada pueblo -pequeño o grande, débil o fuerte-, cada región, cada provincia y cada comuna tienen el derecho absoluto de disponer de su suerte, de determinar su propia existencia, de escoger sus alianzas, de unirse y separarse, de acuerdo con su voluntad y con sus necesidades y sin ningún miramiento para con los supuestos derechos históricos ni para con las necesidades políticas, comerciales o estratégicas de los Estados. La unión de las partes en un todo, para ser verdadera, fecunda y fuerte debe ser absolutamente libre. Únicamente debe resultar de las necesidades locales internas y de la mutua atracción de las partes, de las cuales éstas son jueces únicos.

Contra Marx. Oposición a la idea de dictadura del proletariado
(...) Pienso que la igualdad debe establecerse en el mundo mediante la organización espontánea del trabajo y de la propiedad colectiva de las asociaciones productoras libremente organizadas... y no mediante la acción suprema y tutelar del Estado.
Ese es el punto que divide principalmente a los socialistas o colectivistas revolucionarios de los comunistas autoritarios, partidarios de la iniciativa absoluta del Estado.
... Ellos afirman que solamente la dictadura -la de ellos, evidentemente- puede crear la voluntad del pueblo. Nosotros les respondemos: ninguna dictadura puede tener otro objeto que el de perpetuarse; ninguna dictadura podría engendrar y desarrollar en el pueblo que la soporta otra cosa que la esclavitud. La libertad sólo puede ser creada por la libertad.
M. A. Bakunin

miércoles, 26 de noviembre de 2008

martes, 25 de noviembre de 2008

Textos: La situación de la clase trabajadora

Barrio obrero en Newcastle



GUEPIN, MÉDICO DE NANTES, DESCRIBE LA SITUACIÓN DE LOS OBREROS

Si queréis saber cómo se aloja, id, por ejemplo, a la rue des Fumiers (Calle del estiércol), que está casi exclusivamente habitada por esta clase; entrad, agachando la cabeza, en una de esas cloacas abiertas sobre la calle y situadas por debajo de su nivel. Hay que haber bajado a esos pasadizos donde el aire es húmedo y frío como en una caverna; haber sentido deslizar vuestros pies sobre el suelo sucio, haber temido caer en ese fango, para darse una idea del sentimiento penoso que se experimenta al entrar en la vivienda de esos míseros obreros. De cada lado del pasadizo, y por consiguiente por debajo del suelo, hay una habitación sombría, grande, helada, cuyas paredes rezuman agua sucia; que recibe la ventilación por una especie de ventana semicircular de dos pies en su mayor altura. Entrad, si el olor fétido que se respira allí no os hace retroceder. Tened cuidado, porque el piso desigual no está empedrado ni enladrillado, o al menos los ladrillos están recubiertos de una capa tan grande de mugre que no se le puede percibir. Y ved esos tres o cuatro lechos, mal sostenidos y vencidos porque el cordel que los asegura a sus soportes carcomidos no resistió bien. Un jergón, una manta formada con harapos guarnecidos de franjas, caramente lavada, porque es la única; a veces, sábanas, a veces una almohada, he ahí el contenido del lecho. No hay necesidad de armarios en esas casas.

Dígase lo que se diga de esta miserable fracción de la sociedad, el detalle de sus gastos será más elocuente: alquiler, 25 francos; lavado, 12 francos; combustible (madera y aglomerado mineral), 35 francos; luz, 15 francos; reparación de muebles deteriorados, 3 francos; calzado, 12 francos, vestidos (se visten de ropas viejas que obtienen por donación), 0; médico –farmacia (hermanas de caridad les proporcionan medicamentos contra bonos de médico), 0, o sea 104 francos. Es necesario que 196 francos, que complementan los 300 (salario anual), basten para alimentar a 4 ó 5 personas, que deben consumir por lo menos, privándose mucho, 150 francos de pan. Así quedan 46 francos para comprar la sal, la manteca, las coles y las patatas y si se piensa que la taberna absorbe todavía una suma determinada…, se comprenderá que la existencia de esas familias es horrorosa.

GUÉPIN. Nantes au XIXe siécle, 1835. Citado en E. DOLLEANS: Historia del movimiento obrero, 1830-71, pág. 18



Niños trabajando en las máquinas de hilar





En la hilandería mecánica, la duración de la jornada, en todos los lugares donde se puede trabajar a la luz de las lámparas es, para ambos sexos y para todas las edades, de 14 a 15 horas, según las estaciones, de las cuales se dedican una o dos horas a la comida y al descanso, lo que reduce el trabajo efectivo a 13 horas por día. Pero, para muchos obreros que viven a media legua e inclusive a una legua y hasta algo más de una legua de la fábrica, ha menester agregar cada día el tiempo necesario para ir al taller y regresar a su casa (…).

Los salarios de los obreros de las industrias textiles, las tres más principales del trabajo mecánico en Francia en 1835 son, según Villermé “en todas partes insuficientes e inseguros”.

Si se toman los tejedores y los simples jornaleros, los cuales en su mayor parte están tan mal retribuidos (es decir, más de la mitad de la población laboriosa y, con sus mujeres, más de las tres cuartas partes), el salario medio es de aproximadamente 2 francos para el hombre, 1 franco para la mujer, 45 céntimos para el niño de 8 a 12 años, 75 céntimos para el de 13 a 16 años (…)

En realidad, muy a menudo, sobre todo en periodos de crisis, el obrero es obligado a contentarse con lo estrictamente necesario, tal como lo define Villermé; el obrero vive con 15 ó 20 céntimos de patatas. La consecuencia de tal alimentación es el raquitismo de la raza. Es lo que comprueba Achille Pénot en sus estadísticas sobre Mulhouse, al estudiar la diferencia entre la mortalidad en las clases acomodadas y en las clases obreras: las probabilidades de vida, que son de 29 años aproximadamente para los hijos de comerciantes, y de gentes acomodadas, no alvcanzan más de 2 años para los niños de obreros de la industria algodonera.

E. DOLLEANS: Historia del movimiento obrero, 1830-71, pág. 19-22



Trabajo de mujeres y niños


Seguramente no hay ni un solo fabricante, que se haya establecido en Postdam y Berlín desde mediados del siglo XVIII, que no haya requerido niños del orfanato de Postdam para su empresa. Las condiciones estipuladas son siempre parecidas, y consisten en que el orfanato proporciona los niños y que asumía los gastos por su parte; los fabricantes aceptan instruir a los niños-por patriotismo- en la especialidad requerida, sin salario, salvo alojamiento y combustible...
(Escritor anónimo de 1824, Cit. C. Lis, p.183)

En el taller, cada mujer tenía su pieza colgada ante ella y una colección de pinceles de diferentes grados de finura según el tamaño del objeto que debía reproducirese, y con colores según el modelo lo requiriese, una buena trabajadora podía ganar dos libras por semana, aunque lo más normal es que se ganase mucho menos.
(CHAPMAN Y CHASSAGEN, "European textile printers" pp. 95, 96, 194)

domingo, 23 de noviembre de 2008

domingo, 16 de noviembre de 2008

Textos sobre el nacionalismo

"Los límites primeros, originarios y verdaderamente naturales del Estado son sus límites internos. Todos los que hablan un mismo idioma se hallan unidos entre sí desde el principio por un cúmulo de lazos invisibles, porque pueden comprenderse unos a otros y se comprenderán cada vez con mayor claridad formando, naturalmente, un todo homogéneo. De esos límites internos, constituidos por las propias fuerzas de la naturaleza espiritual humana, se originan luego los límites o fronteras materiales, de modo que los hombres no forman una nación porque vivan en éste o al otro lado de una cadena de montañas o de un río, sino que viven juntos-protegidos, si la suerte les ha favorecido, por montes y ríos- porque primitivamente, y en virtud de las leyes naturales de un orden superior, formaban ya un pueblo.

Así, la nación alemana, gracias a poseer un idioma y una manera de pensar comunes, hallábase suficientemente unida y se distinguía con claridad de los demás pueblos de la vieja Europa, (...)

J.G. Fichte, Discursos a la nación alemana, 1807




"Italia quiere ser una Nación y Una, no la unidad napoleónica ni la centralización administrativa exagerada (...)

La autonomía de los Restados actuales es un error histórico. Italia quiere ser una nación de hombres iguales y libres asociados para la obra del progreso común. Italia cree en Dios y en el pueblo; no en el Papa y los reyes (...)

La independencia, es decir, la destrucción de los obstáculos interiores y exteriores que se oponen a la constitución de la vida nacional debe obtenerse no sólo para el pueblo, sino por el pueblo...

La insurrección es la batalla librada para conquistar la revolución, es decir, la nación. La insurrección debe, pues, ser nacional, debe surgir en todas partes con la misma bandera, la misma fe,el mismo objetivo(...)

Crear: ¡crear un Pueblo! Es hora, oh jóvenes, de comprender cuán grande, religiosa y santa es la obra que Dios os confía."

G. Mazzini Repúblique et royauté en Italie. 1850

Conceptos del tema: El nacionalismo

CONCEPTOS: Nacionalismo orgánico-historicista.- Nacionalismo liberal.- Nacionalismo darwinista (racismo).- Risorgimento.- Zollverein.- Nacionalismos de disgregación.- Cuestión de Oriente (conflictos balcánicos).


PERSONAJES: Herder.- Mazzini.- Cavour.- Bismarck.- Garibaldi.-


MAPAS: Mapa de la unificación italiana.- Mapa de la unificación alemana.

El nacionalismo

Creación del II Reich alemán
Introducción

1815: Congreso de Viena. Configura un mapa de Europa artificial que deja varias cuestiones abiertas:

- Quedan unidas naciones que desean estar separadas: Bélgica y Holanda.
- Otras desean ser independientes: Polonia, dominada por Rusia.
- Otras naciones separadas desean unirse:
• Italia, dividida en varios reinos y ducados.
• Alemania, federación de 39 estados.

1.- Diversidad ideológica del nacionalismo.

Dos concepciones:

• Escuela alemana (nacionalismo orgánico-historicista)
Herder: presenta la nación como un ser vivo, con fuerza interior, generadora de un espíritu popular ("Volkgeist": espíritu del pueblo)
- La nación está formada por una comunidad cultural donde la lengua común es la primera base y tras ella la religión, las costumbres, las tradiciones jurídicas, históricas o artísticas: características del "alma nacional".
- Las poblaciones pertenecían a la misma nacionalidad cuando presentaban estos caracteres comunes, aún en el caso de no tener conciencia nacional y no desear vivir en común.
- Fichte: "Discursos a la nación alemana": Ningún poder externo tiene derecho a imponer sus normas a un pueblo. Todo pueblo que dispone de un carácter cultural propio tiene el derecho a convertirse en Estado nacional.
- Es una tesis conservadora: por ejemplo, todos los que hablan la lengua germánica deben formar un mismo estado: los 39 estados de la Confederación Germánica, los austríacos, las minorías germanas de Bohemia, los alsacianos, los flamencos, etc, junto con los territorios en los que residen. (Tesis que intentará llevar a la práctica Hitler)


Herder Fichte

• Escuela francesa (nacionalismo liberal).
Mazzini: El rasgo esencial de la nacionalidad es la voluntad de vivir en común. Concepto de "conciencia nacional".
- Tesis democrática: la expresión de esta voluntad nacional implica el derecho de sufragio y el concepto de soberanía del pueblo.

Mazzini

• Teoría darwinista (racismo)
Determina la nacionalidad por la raza.
Gobineau (francés) y Chamberlain (inglés)
- Existen razas nacionales puras, razas superiores e inferiores.
- Es necesario evitar la mezcla de razas porque llevaría a la degradación racial.
- La raza aria está llamada a ejercer la supremacía sobre el resto de la humanidad.
(Tesis defendidas también por Hitler).


Gobineau Chamberlain
Habrá dos momentos en el nacionalismo: primero un nacionalismo integrador, que despierta la conciencia nacional; después un nacionalismo expansionista, preocupado por aumentar sus fronteras, hacer una nación fuerte y controlar a otras naciones.
Hay otro nacionalismo de disgregación, dirigido por intelectuales, que basado en la cultura y la historia busca despertar la conciencia nacional: Bohemia, Grecia, Polonia, Irlanda, Cataluña.

2.- Las unificaciones de Italia y Alemania.

Similitudes:
- Paralelas en el tiempo (décadas de 1860 y 1870)
- Se desarrollan en medio de conflictos bélicos con potencias externas.
- Disponen de un reino que actúa como agente unificador (Prusia en Alemania, Piamonte en Italia).
- Cuentan con la participación de figuras políticas preponderantes (Cavour en el Piamonte y Bismarck en Prusia).
- Ambos Estados se convirtieron en monarquías y desarrollaron un Estado muy fuerte.

2.1.- Unificación de Italia.



La Italia del Congreso de Viena estaba constituida por: (Ver mapa)
- En el Norte el reino de Piamonte; el reino lombardo-véneto, bajo dominio austríaco.
- En el Centro los ducados de Parma, Módena y Toscana, regidos por príncipes austriacos.
- Los Estados Pontificios (propiedad del Papa) y las Marcas.
- Al Sur el reino de las Dos Sicilias (Borbones).

- 1830: Mazzini forma una sociedad secreta ("La Joven Italia").
- En 1830 y 1848 hay movimientos revolucionarios que fracasan. En 1848 Mazzini crea la República Romana, tras la huida del Papa, pero éste es repuesto con ayuda de Francia.
- 1847: Cavour funda el periódico "Il Risorgimento", órgano de las ideas nacionalistas.

Camilo Benso, Conde de Cavour

Tres impulsos consagran la unidad italiana: (Ver mapa)
- 1859-1861: guerra del Piamonte, apoyada por Francia, contra Austria. Incorporación de la Lombardía. Las Marcas y La Umbría solicitan la incorporación al Piamonte. Plebiscitos en los ducados de Parma, Módena y Toscana a favor de la integración. Expedición de "Los mil camisas rojas" de Garibaldi en el sur de Italia. Incorporación del reino de Nápoles-Dos Sicilias. El republicano Garibaldi cede en sus pretensiones ante el rey de Piamonte
- 1866: Guerra entre Prusia y Austria. Vence Prusia y el Véneto austríaco pasa a Italia.
- 1870-1871: Guerra entre Prusia y Francia. Las tropas francesas que sostenían al Papa en Roma deben acudir a Francia. Los italianos toman Roma.
Giuseppe Garibaldi

Italia se convierte en una monarquía constitucional regida por el rey del Piamonte, Victor Manuel. Pero hay un desequilibrio entre el Norte rico e industrial y un "Mezzogiorno" pobre y agrícola, que llega hasta hoy. (Hablar del movimiento de la Liga Norte de Umberto Bossi: pretende la separación del Norte de Italia).

2.2.- Unificación de Alemania.



La Alemania del Congreso de Viena estaba constituida por la Confederación Germánica: 39 estados, de los cuales Prusia y Austria aparecen como los más poderosos. (Ver mapa)

- 1830: revoluciones en varios estados que piden la promulgación de constituciones liberales.
- 1834: se crea el Zollverein: unión aduanera que engloba a los estados del Norte.
- 1848: Parlamento de Frankfurt para decidir el futuro de Alemania: 3 posibilidades:
- Llegar a una unión por voluntad popular. Pero el rey de Prusia rechaza la corona imperial que le ofrece una institución revolucionaria.
- La unión alrededor de Austria ("La Gran Alemania"). Incorporación de todo el imperio austríaco con sus minorías nacionales.
- Formación de la "Pequeña Alemania". Exclusión del imperio austríaco. Era preferido por Prusia.
- Fracaso del Parlamento de Frankfurt, por la postura del rey prusiano Federico Guillermo y el miedo a los movimientos populares que piden medidas sociales.

La unificación alemana tuvo su gran protagonista en el Canciller Otto Von Bismarck de Prusia



Tres impulsos consagran la unidad alemana: (Ver mapa)

- 1863-1864: Guerra de los Ducados. Los ducados de Schleswig, Holstein y Lauemburgo eran de población alemana pero gobernados por príncipes daneses. 1863: muere el rey danés. Un ejército prusiano-austríaco invade y se reparte los ducados.
- 1866: Guerra austro-prusiana. Prusia ocupa Holstein. Austria es derrotada. Se disuelve la Confederación Germánica y Austria queda excluida del Estado alemán. Los Estados del sur de Alemania entran en el Zollverein. 1867: se constituye la Confederación de Alemania del Norte, (23 estados), en torno a Prusia, con el rey prusiano Federico Guillermo como presidente.
- 1870-1871: Guerra franco-prusiana. La candidatura Hohenzollern al trono español fue el pretexto. Francia declaró la guerra a Prusia. La victoria de Prusia fue rápida. Anexión de Alsacia y Lorena.

La unificación de Alemania significó una "revolución desde arriba", con un imperio (el II Reich), controlado por el rey de Prusia, con un gran desarrollo económico, con el predominio político de la aristocracia terrateniente (los Junkers) y con contrastes: una férrea sociedad militarista que diseñó una política social antecesora del estado del bienestar del S. XX.

3.- Nacionalismos de disgregación.
La matanza de Chios (Delacroix)

Los nacionalismos que buscan la separación de una unidad política superior fracasaron, con excepción de Bélgica o Grecia. Estos nacionalismos no van a conseguir sus objetivos hasta el S. XX, tras la Iª Guerra Mundial.

Bélgica :
- Consigue su independencia de Holanda en 1830, siendo la primera secesión del mapa configurado por los restauradores del Congreso de Viena, gracias al apoyo de G. Bretaña.

Grecia :
- Forma parte del proceso de debilitamiento del Imperio Turco, y el interés de Rusia por aprovechar esa debilidad para buscar una salida al mar Mediterráneo por el Bósforo.
- El conflicto de Grecia fue un referente para el liberalismo romántico. Lord Byron (muerto en el sitio de Misolonghi), Delacroix.

Imperio austrohúngaro:
- 1867: Unión de Austria e Hungría: Imperio Austro-Húngaro. Mosaico de nacionalidades.
- Austria domina a checos, moravos, polacos, ucranianos...
- Hungría domina a croatas, eslovenos, eslovacos, transilvanos...
- La emancipación de estos pueblos se logrará tras la derrota del Imperio Austro-Húngaro en la Iª Guerra Mundial.

Los conflictos balcánicos: La "Cuestión de Oriente":
- A finales del S. XIX el Imperio Turco se desmorona ("El enfermo de Europa").
- 1875: Insurrección de Bosnia-Herzegovina contra los turcos. Servia y Montenegro declaran la guerra al Imperio Turco.
- Intervención de Rusia: avance Ruso hacia la ruta de Constantinopla.
- Inglaterra y Austria se alarman y consiguen la suspensión de hostilidades.
- Tratado de San Estéfano (1878). Rusia adquiere importantes territorios.
- Congreso de Berlín (1878). Se reducen las anexiones rusas. Austria se encarga de la administración de Bosnia-Herzegovina.
- Esto deja la cuestión abierta con una región muy conflictiva dispuesta a estallar al menor motivo. La chispa saltará en el incidente de Sarajevo que dará lugar a la Iª Guerra Mundial.

Otros movimientos nacionalistas:
- Polonia: dividida entre Rusia y Prusia.
- Cataluña: Movimiento cultural de la Renaixença promovido por la burguesía catalana.

Conclusión:

- La ideología nacionalista que aparecía como revolucionaria no tardará en transformarse en una forma de pensamiento reaccionaria.
- La mitificación de los supuestos "valores nacionales" llevados al límite proporcionarán el sentimiento de superioridad que justificará la opresión a otras minorías consideradas inferiores.
- El siguiente paso que darán los nacionalismos será el expansionismo agresivo más allá de sus fronteras constituyendo el imperialismo.

Conceptos del tema: Las revoluciones burguesas

Conceptos: Trienio liberal.- Cien Mil Hijos de San Luis.- Carta otorgada.- Tres jornadas gloriosas.- Parlamento de Francfort.- Revolución liberal- burguesa.- Revolución liberal- democrática.

Personajes: Luis Felipe de Orleans.- Napoleón III.

Fechas clave:
• Tratado de Adrianópolis (1829): Independencia de Grecia
• Independencia de Bélgica (1831)

sábado, 15 de noviembre de 2008

Presentación. Esquema:liberalismo y nacionalismo

Este mapa conceptual resume el tema de las revoluciones burguesas

Las revoluciones burguesas de la Iª mitad del S. XIX



  • Las revoluciones de 1820.

  • Características:
    Las causas de estos movimientos son el liberalismo político y el nacionalismo
    Es una lucha contra el absolutismo y por la independencia nacional
    Nuevas formas de lucha: sociedades secretas (carbonarios, masones…)
    El Ejército interviene en política, ya sea apoyando las revoluciones o reprimiéndolas (pronunciamientos)
    Casi todas las revoluciones fracasaron.

    España:
    o Reacción contra el absolutismo de Fernando VII
    o Levantamiento de las tropas de Riego
    o Trienio Liberal (1820-1823)
    o Intervención de los Cien Mil Hijos de S. Luis
    o Restauración absolutista.

    · América española:
    o Proceso de independencia aprovechando la ocupación francesa de la metrópoli
    o Dirigida por los criollos (burguesía nacida en América y descendientes de los colonizadores españoles)
    o 1824: batalla de Ayacucho: termina el proceso de independencia.

    · Balcanes:
    o Debilidad del imperio otomano
    o Concesión de la autonomía a Serbia (1829)
    o Independencia de Grecia (Tratado de Adrianópolis. 1829): apoyo de los liberales y nacionalistas europeos


    Las revoluciones de 1830

    Más importantes que las de 1820. Se dieron en casi toda Europa.

    · Francia:
    o Restauración borbónica: Luis XVIII (1815-1824); Carlos X (1824- 1830)
    o Política absolutista con Carta otorgada (Constitución promulgada por el Rey)
    o Revuelta liberal (“Tres gloriosas jornadas” 28-29-30 julio 1830)
    o Abdicación de Carlos X. Reinado de Luis Felipe de Orleans.
    o Política liberal moderada, orientada hacia el conservadurismo.
    o Represión de las protestas populares.


    · Bélgica:
    o Unida a Holanda desde el Congreso de Viena. Crece el nacionalismo belga.
    o Sublevación belga contra Holanda.
    o Declaración de independencia, apoyada por todos los liberales europeos.
    o Congreso de Bruselas (1831): elige rey a Leopoldo I. Constitución liberal



    Italia: movimientos liberales en Parma y Módena. (carbonarios)
    Alemania: revoluciones liberales en Brunswick, Hannover, Sajonia, Hessel, Prusia.
    Polonia: insurrección contra la ocupación rusa instaurada en el Congreso de Viena.

    En todos los casos los movimientos revolucionarios son reprimidos por la fuerza.

    Las revoluciones de 1848.

    · Factores comunes con las anteriores
    o Afectan a gran parte de Europa.
    o Ideologías burguesa y nacionalista.


    · Factores nuevos:
    o Se acaba por debilitar la ideología de la Restauración.
    o Pasan de ser revoluciones burguesas a revoluciones democráticas
    o Surge una nueva clase social: el proletariado.
    o Surge una nueva ideología: el socialismo



    Francia:

    - Los republicanos se oponen a la política de Luis Felipe de Orleans.
    - Febrero de 1848: barricadas y enfrentamientos con el Ejército y la policía.
    - Asalto a palacio y abdicación del rey.
    - Gobierno provisional con socialistas como Luis Blanc.
    - Proclamación de la Segunda República.
    - Nuevos principios políticos y sociales: sufragio universal, libertad de prensa, derecho al trabajo, a la huelga, jornada laboral de 10 horas.
    - Abril de 1848: nuevas elecciones: ganan los conservadores. Supresión de las medidas sociales. Reacción obrera. Represión del gobierno. Miles de muertos y heridos.
    - Comienza el “divorcio” entre la burguesía y las masas trabajadoras.

    Austria:
    - Caída de Metternich.
    - Asamblea Constituyente.
    - Se obliga al emperador Fernando I a aceptar una Constitución.
    - Húngaros y checos piden la independencia.
    - Abolición de la servidumbre de los campesinos.
    - Derrota de la revolución. Gobierno tradicional de Francisco José.
    - 1867: creación de la Monarquía dual: Imperio austrohúngaro.

    En Italia y Alemania las revoluciones de 1848 están vinculadas al nacionalismo unificador.

    Italia:

    - El rey de Nápoles obligado a firmar una Constitución.
    - Sublevación en los Estados Pontificios. Huida del Papa. República de Mazzini.
    - El reino Lombardo-véneto se subleva contra Austria, ayudado por Piamonte-Cerdeña.
    - Represión de la revolución por parte de las tropas austriacas.
    - Establecimiento de una monarquía constitucional en Piamonte.

    Alemania:

    - Prusia: el rey Federico Guillermo IV obligado a aceptar una Constitución.
    - Movimientos revolucionarios en varios estados alemanes.
    - Francfort: reunión de un Parlamento que representa a todos los estados. (Proyecto de unificación). Debate entre la idea de la Gran Alemania (con Austria) o la pequeña Alemania (sin ella).
    - Elección de una Asamblea Constituyente Alemana. Se elige emperador al rey de Prusia. Pero éste no acepta. (Fracaso de la unidad).
    - 1850: Gobierno constitucional de base censitaria en Prusia.


    El fracaso de la revolución.

    Francia: se elige presidente de la República al sobrino de Napoleón. (1849). Poco a poco controlará el poder. Se hace nombrar emperador en 1851. (Napoleón III): Segundo Imperio Francés.

    En Austria, Italia, Hungría, etc. las fuerzas de la reacción hacen fracasar las revoluciones.

    Estados Pontificios: las tropas francesas de Napoleón III restablecen el poder del Papa.

    Conclusión:
    La Revolución de 1848 (la Primavera de los Pueblos) fue derrotada en todos los lugares.
    La burguesía, ante el temor de verse desbordada por los trabajadores, se alió con los sectores más conservadores.
    El proletariado comenzó a ver a la burguesía como el enemigo a batir, utilizando la ideología socialista para buscar regímenes democráticos.
    Nacimiento de las internacionales obreras y los partidos socialistas
    Inicio de los procesos de unificación de Alemania e Italia.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Mapas: Las Revoluciones burguesas

En este enlace se puede ver varios mapas y gráficos relacionados con las Revoluciones burguesas de 1820, 1830 y 1848

Mapa: El Congreso de Viena

1815: La Europa de la Restauración

Conceptos del tema:El imperio napoleónico y la Restauración

Conceptos:
La Europa napoleónica:

Concordato de 1801.- Código Civil napoleónico (1804)


La Europa de la Restauración:
Restauración.- Congreso de Viena.- Santa Alianza.- Europa de los Congresos.


Personajes:
Napoleón.- De Maistre (legitimismo).- Metternich.

Mapas:
Imperio napoleónico
Congreso de Viena.
Situar: Reino de los P. Bajos.- Reino de Prusia.- Imperio austriaco.- Confederación Germánica.-Imperio ruso.- Reino de Suecia.- Reino de Piamonte-Cerdeña.- Toscana.- Estados Pontificios.- Reino de Nápoles-Dos Sicilias.- Suiza.- Imperio Otomano.- Gran Bretaña.

Mapa: El Imperio Napoleónico

La Europa de Napoleón

Imperio Napoleónico y Restauración

Napoleón emperador (Ingrés)

EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

La exportación de la revolución.

1804: Constitución napoleónica. Imperio de carácter hereditario en la familia de Napoleón Bonaparte. Napoleón aúna medidas de carácter revolucionario con otras más reaccionarias.
- Amplios poderes: nombra a los ministros e influye en el poder legislativo.
- Administración centralizada.
- Código Napoleónico. (institución jurídica de los logros revolucionarios).
- Firma del Concordato con la Iglesia. (medida reaccionaria).
- Sistema educativo centralizado (principio ilustrado).

Elemento fundamental en el régimen napoleónico fue el ejército imperial.
Napoleón quiere unir a Europa entera en una constelación de Estados.
Con la guerra exportará los principios revolucionarios a muchos países europeos.
- Guerras napoleónicas: entre una Francia considerada revolucionaria y las monarquías europeas que creen tener la legitimidad histórica absolutista.
- El principal enemigo de Francia fue Inglaterra: tradicional rivalidad por la hegemonía continental.

- Organización del Gran Imperio Europeo

- Imperio francés: 130 departamentos con Bélgica, Holanda, Norte de Alemania, Piamonte, Toscana y Roma.
- Estados vasallos y protegidos: reino de Italia, provincias Ilirias, Confederación del Rhin (36 Estados del Sur y Centro de Alemania), Confederación Helvética, Gran Ducado de Varsovia.
- Estados familiares: reino de Holanda (Luis Bonaparte), reino de Nápoles (Murat), reino de Westfalia (Jerónimo), reino de España (José I)
- Aliados: Dinamarca y Suecia. Prusia y Austria (hasta 1813)

A través de este imperio se extiende por Europa la influencia francesa revolucionaria: difusión de instituciones y organismos revolucionarios, constituciones políticas, códigos civiles, etc.

El final del Imperio

- 1808: Guerra de la Independencia en España. Guerra de guerrillas. Costosa para el ejército francés

La Rendición de Bailén (Casado del Alisal)


- 1812: fracasa la campaña de Rusia.
- Coalición de Rusia e Inglaterra contra Napoleón.
- Derrotas de las campañas de Prusia y España.
- 1813: Prusia, Austria y Suecia se unen a la coalición antifrancesa.
- 1814: capitulación de París y abdicación de Napoleón.
- Restauración de los Borbones en Francia (Luis XVIII)

Los Cien Días

- Régimen de Carta Otorgada (mezcla de absolutismo y liberalismo)
- Desconfianza del pueblo francés ante la monarquía restaurada.
- Vuelta de Napoleón. Huida de Luis XVIII (Los Cien Días)
- Derrota de Waterloo (18 de junio de 1815)


Napoleón en Waterloo
















LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN

El Congreso de Viena


De 1815 a 1848 se enfrentan dos ideas en Europa:

1ª: La restauración del absolutismo
- Congreso de Viena
- Santa Alianza
- Filósofos de la Restauración.

2ª: La burguesía que lucha por recuperar el poder
- Liberalismo, romanticismo, nacionalismo

Reacción absolutista y revolución liberal se enfrentarán en 1820, 1830 y 1848.


Ideas básicas de la Restauración europea.

Teóricos del tradicionalismo:
De Bonald, E. Burke, J. De Maistre: Destacan el origen teocrático de los soberanos.

Joseph De Maistre Edmund Burke Louis De Bonald














Principios teóricos de la Restauración:
- Principio de legitimidad: raíces jurídicas del A. Régimen.
- Principio de responsabilidad del poder político. Corresponde a los poderosos
- Principio de equilibrio europeo.
- Principio de intervención de las grandes potencias . (Santa Alianza)


Congreso de Viena.
- Participan los grandes monarcas europeos:
Francisco I de Austria







































En Viena se intenta desarrollar el futuro mapa de Europa.

Acuerdos territoriales más importantes:

- Bélgica se une a Holanda (reino de los Países Bajos)
- Prusia incorpora Renania y Sajonia.
- Austria conserva parte de Polonia y recibe Lombardía, Venecia, el Tirol y los
Balcanes.
- Alemania constituida por 39 estados (Confederación Germánica)
- Rusia se anexiona Finlandia y parte de Polonia.
- Suecia se anexiona Noruega.
- Dinamarca recibe Holstein.
- Italia dividida: Estados del Papa, reino de Piamonte - Cerdeña (Casa de
Saboya) , reino de Nápoles - Dos Sicilias (Casa de los Borbones).
- Inglaterra se asegura el control sobre las rutas marítimas para asegurar
su futuro imperio. Es la vencedora de Viena.

Este mapa marcará los futuros movimientos nacionalistas en la Europa del S. XIX:
- Italia y Alemania no quieren estar divididas.
- Bélgica no quiere estar unida a Holanda.
- Polonia quiere sacudirse el yugo ruso y austriaco.
- Noruega no quiere estar bajo el control de Suecia.
- Los Balcanes tienen movimientos nacionalistas contra Austria y Turquía.


La Santa Alianza.

- Pacto firmado en 1815 entre Austria, Rusia y Prusia.
- Sistema destinado a garantizar la aplicación de los tratados impuestos en el Congreso de Viena.
- Promesa de prestarse ayuda y asistencia militar.
- Principio de intervención en aquellos países que alteren el nuevo orden internacional.

La Europa de los Congresos.

Sistema Metternicht”: “Liga de los reyes contra los pueblos”
Los firmantes se comprometen a intervenir en otros países para reprimir cualquier intento de crear una situación revolucionaria como la francesa.
(1823: intervención en España de los Cien Mil Hijos de S. Luis)

1819: Congreso de Carlsbad. 1820: Congreso de Troppau. 1821: Congreso de Laybach. 1822: Congreso de Verona.

G. Bretaña irá desligándose de la política de la Santa Alianza y apoyará los movimientos liberales de 1820 y 1830.

Las revoluciones liberales y el nacionalismo

viernes, 7 de noviembre de 2008

Ejemplo de texto comentado

Aquí tenéis un ejemplo de texto comentado que os servirá para cualquier texto que debáis comentar en el futuro

jueves, 6 de noviembre de 2008

Textos sobre la Revolución Francesa

La toma de la Bastilla.

Pasos precipitados, locos, peligrosos, dispuestos a abrirse camino a la fuerza en las vidas de todos; pasos que mal podrían volver a ser limpios una vez que se hubiesen teñido de grana... tales eran los pasos que resonaban lejos, muy lejos, allá en San Antonio...
Esa misma mañana, San Antonio había sido una enorme y oscura masa de descamisados que andaban de un lado para otro, jadeantes, con frecuentes destellos sobre las ondulantes cabezas, allí donde el acero de cuchillas y bayonetas reverberaba herido por el sol. Un tremendo rugir brotaba de la garganta de San Antonio, y un bosque de brazos desnudos forcejeaba en el aire como ramas secas en un viento invernal: todas las manos se aferraban, convulsas, a cualquier arma o simulacro de arma que se les arrojara, procedente de quién sabe qué profundidades. Quién las repartía, de dónde salían en última instancia, cuál era su origen y en virtud de qué fuerza impulsora eran aviesamente arrojadas, vibrantes, a docenas, a cientos, sobre las cabezas de la multitud, como en una especie de tormenta, son cosas que ningún ojo veía y a las que nadie en la inmensa turbamulta habría sabido dar contestación. Pero era el caso que se distribuían mosquetes, y que con los mosquetes iban también cartuchos, pólvora, balas, barras de hierro, trancas de madera, cuchillos, hachas, picas, todas aquellas armas, en que el desmandado ingenio lograba descubrir o improvisar. Los que no conseguían echar mano a ninguna otra cosa forcejeaban, con ensangrentadas manos, por arrancar piedras y ladrillos de las paredes y hacer de ello munición. Todos los corazones andaban desbocados en San Antonio, con alta fiebre y acelerado latir. Toda criatura viviente despreciaba la vida y estaba dispuesta a sacrificarla con un apasionamiento rayano en la locura.

... —¡Vamos, adelante! —clamó Defarge con voz estentórea—. ¡Patriotas y amigos, estamos dispuestos! ¡A la Bastilla!
Con un rugido que resonó como si todo el aliento de Francia se hubiera concentrado y articulado en esa aborrecida palabra, el mar viviente se encrespó, ola sobre ola, abismo sobre abismo, e inundó la ciudad en dirección al lugar anunciado. Y entre rebatos de campanas y redobles de tambores, mugiendo y tronando el mar contra su nueva orilla, dio comienzo el asalto.
Profundos fosos, doble puente levadizo, macizos muros de piedra, ocho enormes torreones, artillería, mosquetes, fuego y humo. A través de ese fuego y ese humo —o en el humo y el fuego mismos, porque la marejada lo arrojó junto a un cañón y se convirtió al punto en artillero— el tabernero Defarge actuó como un valeroso soldado por espacio de dos horas frenéticas.
Un solo foso ya, un solo puente levadizo, macizos muros de piedra, ocho enormes torreones, artillería, mosquetes, fuego y humo. ¡Ya hay un puente abatido!
¡A la lucha, camaradas, todos a la lucha! ¡A la lucha, Jacques Primero, Jacques Segundo, Jacques Mil, Jacques Dos Mil, Jacques Veinticinco Mil, en nombre de todos los ángeles o de todos los demonios, como prefiráis, a la lucha, a la lucha! —así arengaba a sus camaradas Defarge el tabernero, todavía al pie del cañón, que hacía ya tiempo se había calentado.
—¡Mujeres, a mí! —clamaba madame, su esposa—. ¡Qué creíais! ¡Nosotras podremos matar igual que los hombres cuando se tome la fortaleza! —Y a ella acudían, con un clamor sediento, chillón, desgarrador, mujeres en tropel con armamento muy diverso, pero todas armadas por igual en cuanto al hambre y el ansia de venganza.
Artillería, mosquetes, fuego y humo; mas todavía el hondo foso, el puente levadizo que aún quedaba, los macizos muros de piedra y los ocho enormes torreones. Ligeros desplazamientos de aquel mar furibundo, motivados por los que caían heridos en la refriega. Armas centelleantes, lucientes antorchas, carretadas de paja húmeda que ardía con densas humaredas, acción encarnizada en barricadas colindantes en todas direcciones, gritos, descargas, maldiciones, bravura sin limite, barabúnda, demolición, estrépito, y todo el furioso resonar del océano viviente. Pero aún seguía el profundo foso, y aquel puente levadizo sin abatir, y los macizos muros de piedra, y los ocho enormes torreones, y todavía Defarge el tabernero continuaba al pie del cañón, doblemente recalentado tras cuatro frenéticas horas de funcionamiento ininterrumpido.
Desde la fortaleza hicieron ondear una bandera blanca y enviaron un hombre a parlamentar. De pronto aquel mar se levantó, se dilató, inmensamente más encrespado y desbordante que nunca, y Defarge el tabernero se vio aupado y transportado por encima del puente levadizo, ya tendido del todo, y conducido al otro lado de los grandes muros de piedra, y vino a encontrarse entre los ocho grandes torreones que se habían rendido por fin a los asaltantes.
... A cierta distancia veíase a madame Defarge al frente de algunas de las mujeres y con el cuchillo en ristre. Por todas partes remaba el tumulto, el entusiasmo, un desconcierto demente y ensordecedor, un ruido pasmoso, en el que no obstante todos querían entenderse frenéticamente por señas. —¡Los presos! —¡Los archivos! —¡Los calabozos secretos! —¡Los instrumentos de tortura! —¡Los presos!
Entre todos estos clamores y otras diez mil incoherencias, el grito de «¡los presos era el más generalizado en aquel mar que irrumpía inacabable como si en el mundo hubiera un infinito de seres humanos, lo mismo que de tiempo y espacio. (Ch. Dickens: Historia de dos ciudades. Págs. 215 y ss.)








Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano

Art. 1: Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.

Art. 2: La meta de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son: la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.

Art.3: El origen de toda soberanía reside esencialmente en la nación. Ningún órgano ni ningún individuo pueden ejercer autoridad que no emane expresamente de ella.

Art. 6: La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen el derecho de participar personalmente o por medio de sus representantes en su formación. Debe ser la misma para todos, tanto si protege como si castiga. Todos los ciudadanos, al ser iguales ante ella, son igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según su capacidad y sin otra distinción que la de sus virtudes y la de sus talentos.

Art. 11: La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre.

Art. 16: Toda sociedad en la cual la garantía de los derechos no está asegurada ni la separación de poderes establecida no tiene Constitución.

Art. 17: Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella sino cuando la necesidad pública, legalmente constatada, lo exige claramente y con la condición de una indemnización justa y previa.
(Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. 26 de Agosto de 1789)

Los tribunales populares en la época del Terror

El traslado a la Conserjería fue corto y se hizo al amparo de la oscuridad; la noche en sus calabozos infestados de parásitos fue larga y fría. Al día siguiente, comparecieron quince acusados ante el tribunal antes de que llamaran a Charles Darnay. Fueron condenados los quince y no duró ni hora y media el juicio de todos.
—Charles Evrémonde, por otro nombre Darnay —llamaron por fin.
Y pasó a la sala. Los Jueces estaban sentados en el estrado, con sombreros de plumas; pero, por lo demás, prevalecía en la asamblea el tosco gorro colorado con la escarapela tricolor. Contemplando al jurado y al turbulento auditorio, muy bien hubiese podido creer que se había invertido el orden habitual de las cosas y que los criminales estaban juzgando a las personas honradas. El populacho más bajo, cruel y desalmado de una ciudad que nunca anduvo escasa de maldad, crueldad y bajeza, era el que imponía allí la norma: comentando ruidosamente, aplaudiendo, desaprobando, anticipando los acontecimientos y precipitando los resultados, sin que nada ni nadie lo contuviese. Entre los hombres, la mayor parte iban armados de diversas maneras. Y en cuanto a las mujeres, algunas llevaban cuchillos, otras puñales, las había que comían y bebían sin perderse ni un punto del espectáculo, y muchas hacían calceta.

(Ch. Dickens: Historia de dos ciudades. Pag. 285)




Manifiesto del Duque de Brunswick
Sus majestades el emperador y el rey de Prusia, habiéndome confiado el mando de sus ejércitos combinados (...), quiero anunciar a los habitantes de este reino los motivos que han determinado las medidas de los dos soberanos y las intenciones que los guían.

(...) Es poner fin a la anarquía en el interior de Francia, detener los ataques dirigidos contra el trono y el altar, restablecer el poder legal, devolver al rey la seguridad y libertad de la que ha sido privado y ponerlo en condiciones de ejercer la legítima autoridad que le corresponde.

Es con estos objetivos que yo, el abajo firmante, comandante en jefe de los dos ejércitos, declaro:
(...) 2º Que (los ejércitos) no pretenden inmiscuirse en absoluto en los asuntos internos de Francia, sino que quieren únicamente liberar al rey, la reina y la familia real de su cautividad, y procurar a su muy cristiana majestad la seguridad necesaria para que pueda realizar sin peligro y sin obstáculos, las convocatorias que desee y trabajar para asegurar la felicidad de sus súbditos...

8° La ciudad de Paris y todos sus habitantes sin distinción serán obligados a someterse sin tardanza al Rey (...) las ya citadas majestades declaran bajo su palabra de honor como emperador y rey, que si el palacio de las Tuillerias es forzado o atacado, que si la mínima violencia se realiza contra el rey la reina y la familia real y que si su seguridad y libertad no son inmediatamente aseguradas; infligirán una venganza ejemplar que nunca se olvidará...

Por estas rezones llamo y exhorto de forma apremiante a que todos los habitantes del reino no presenten oposición a las movimientos de las tropas bajo mi mando, sino que por el contrario les procuren un paso libre y les asistan y ayuden con buena voluntad en lo que las circunstancias requieran.

Dado en el cuartel general en Coblenza, 25 de Julio de 1792. Duque de Brunswick

Conceptos del tema:La Revolución francesa

TEMA: LA REVOLUCIÓN FRANCESA. CONCEPTOS PRINCIPALES


CONCEPTOS: Sociedad estamental (Nobleza, Clero, Tercer Estado).- Estados Generales.- Cuadernos de quejas.- Juramento del Juego de Pelota.- Asamblea Nacional Constituyente.- Asalto de la Bastilla.- Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.- Constitución de 1791 (Separación de poderes. Soberanía nacional.).- El Gran Miedo.- Constitución civil del clero.- Sufragio censitario.- Sufragio universal.- Girondinos.- Jacobinos.- Reacción Termidoriana.- Constitución del año III.- Directorio.

PERSONAJES: Montesquieu.- Rousseau.- Luis XVI.- Dantón.- Marat.- Robespierre.- Napoleón.

FECHAS:
- Toma de la Bastilla. (14 de julio de 1789)
- Abolición de los derechos feudales (4 de agosto de 1789)
- Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto de 1789)
- Golpe de Estado del 18 de Brumario (18 de noviembre de 1799)

TEXTOS FUNDAMENTALES:
- ¿Qué es el estado llano?
- Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano

martes, 4 de noviembre de 2008

La Revolución francesa


Interpretaciones de la revolución.

- Gran importancia. Punto de inflexión histórica.
- Transformación profunda de la sociedad.
- Fin del Antiguo Régimen.
- Inicio de la época contemporánea.
2 revoluciones paralelas:
· Revolución burguesa contra el A. Régimen que impide su desarrollo.
· Revolución social y popular contra los restos del injusto sistema feudal.


1.- Circunstancias en las que surge.

Doble crisis:
Crisis de la sociedad
Crisis de las instituciones.

1.1.- Crisis de la sociedad.


Sociedad aristocrática y estamental :
Nobleza y Clero (privilegiados): disfrutan de riqueza y poder.
Tercer Estado (no privilegiados): Burguesía y campesinos.

· Nobleza
- 1,5% poblac. 30% de la tierra. Exentos de contribuir
- Percibe las rentas de sus propiedades de manos de los campesinos.
- Vida de lujo en la corte de Versalles.
- La nobleza estaba arruinada (gastos mayores que los ingresos). No podía sostener su alto nivel de vida.

· Clero
- 0,4% poblac. Casi no pagan impuestos.
· Alto Clero (obispos, abades, canónigos). Proceden de la nobleza.
Residían en la corte y no se ocupaban de sus funciones.
· Bajo Clero (curas y vicarios). De origen campesino. Con bajos ingresos.
El diezmo y las rentas de la tierra beneficiaban sólo al alto clero.


Tercer Estado (84,6% poblac.). Pagan todos los impuestos
Burguesía
Asalariados de las manufacturas
Campesinos

· Burguesía: Sector preponderante del Tercer Estado.
Dirigirá la revolución en su beneficio.

Grupos muy diversos:
Comerciantes
Banqueros
Cobradores de impuestos
Profesionales liberales (abogados, médicos, etc)
Acceden a los cargos no reservados a los nobles.
· Artesanos y asalariados
- Trabajadores de los oficios manuales (restos gremiales perjudicados por la naciente industria manufacturera)
- Obreros de las manufacturas explotados por los patronos.
- Malas cosechas >>> subida del precio del pan (50% del sueldo). Motines de subsistencias.
· Campesinos: 20 de los 25 millones de franceses
· Pequeños propietarios
· Braceros y jornaleros
- Cruciales para el triunfo de la revolución.
- Pervivencia de la servidumbre >>>>>> cargas feudales.
- "Mano muerta": los hijos no podían heredar los bienes de sus padres si no pagaban derechos elevados al señor.
- Jurisdicción señorial.
- Censos y corveas (trabajos gratuitos para el señor)
- Diezmo eclesial.
Los campesinos se unirán a la revolución para abolir los privilegios señoriales.

1.2.- Crisis de las instituciones.

- Luis XVI: rey absoluto (gobernaba sin limitación)
- Nobles y clero no pagan impuestos.
- El Estado francés tenía un déficit crónico. La situación se agrava por la intervención en la Guerra de Independencia americana y los altos gastos de la Corte.
- Es preciso crear nuevos impuestos. Para ello había que convocar Estados Generales ( no se reunían desde 1614). El rey se resistía a convocarlos temeroso de las presiones de nobleza y clero.


2.- Fases de la Revolución.

· Difusión de las ideas revolucionarias.
· Rebelión de los privilegiados.
· Revolución moderada.
· Revolución exaltada.
· Reacción contra los exaltados.
· Dictadura o poder personal.

2.1.- Difusión de las ideas revolucionarias.

Sin ideas no hay revolución. Es imprescindible que existan doctrinas que cuestionen el orden social y político existente.
· Origen en los teóricos de los S. XVII y XVIII:
- Locke: Segundo Tratado sobre el gobierno civil. 1609. Niega la monarquía de derecho divino.
- Montesquieu: El espíritu de las leyes. Principio de la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo, Judicial). Independencia y equilibrio de unos sobre otros.
- Rousseau: El Contrato Social. Principio de la voluntad general y la soberanía nacional. Rousseau es considerado el padre intelectual de la revolución.
- La Enciclopedia: Diderot, Voltaire, Rousseau, D'Alambert: Los ilustrados critican la ignorancia y la superstición que hacen que la sociedad se estanque y se permitan las injusticias.
· Principios del liberalismo político:
- Sustitución del concepto de súbdito (sin derechos) por el de ciudadano (con derechos inalienables)
- Libertad individual, social y económica. (defensa del "laissez faire" y derechos de propiedad)
- Sustitución del origen divino de la soberanía por la soberanía nacional (origen en el pueblo)
- Supremacía de la ley: Constitución (Ley de leyes) que sujeta al pueblo y a los gobernantes.
- División de poderes y equilibrio entre los mismos.


2.2.- Rebelión de los privilegiados. (1787-1789)

- Ante la difícil situación económica de la Corona (enorme déficit estatal) los diferentes ministros de Hacienda nombrados por Luis XVI (Turgot, Calonne, Brienne, Necker...) consideran imprescindible moderar los privilegios impositivos de la nobleza y obligar a ésta a pagar algunos impuestos.
- Asamblea de Notables (nobles y alto clero) se oponen a la reforma y piden la convocatoria de Estados Generales (esto abrirá la puerta a la revolución)






2.3.- Revolución moderada. (1789-1792)

- Convocatoria de los Estados Generales en Versalles (Nobleza: 270 miembros; Clero: 281 miembros; Tercer Estado - Burguesía -: 500 miembros)
- Elaboración de cuadernos de quejas.
· La burguesía pretende la transformación del estado (critica a la Monarquía Absoluta)
· Obreros y jornaleros apoyan las críticas de la burguesía.
· Los campesinos propietarios protestan por los impuestos.
· La nobleza y el clero se aferran a sus privilegios.

- Estados Generales: reunidos por estamentos (voto por estamento)
- La burguesía pide el voto por cabeza
- Al no haber acuerdo el Tercer Estado se constituye en Asamblea Nacional (15 de junio de 1789). Se unen algunos representantes del bajo clero y la pequeña nobleza ilustrada.






- Juramento del Juego de Pelota (juran no abandonar la Asamblea hasta no haber redactado una Constitución) Asamblea Nacional Constituyente
- Las tropas rodean la Asamblea. Rebelión del pueblo de París: toma de la Bastilla (14 de julio de 1789).





- "El Gran Miedo": disturbios en el campo. Quema de casas de los señores y de los documentos de propiedad.
- Abolición de los derechos feudales (4 de agosto de 1789).
- Constitución civil del clero (los bienes de la Iglesia se nacionalizan) Principio de la separación Iglesia-Estado.
- Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Constitución de 1791:
Establece la separación de poderes
Monarquía constitucional sometida al poder legislativo (aunque con privilegios).
Soberanía nacional.
Libertades individuales.
Defensa de la propiedad.
Sufragio censitario (15% población masculina).

- El Rey jura la Constitución a regañadientes mientras sigue conspirando con los sectores aristocráticos opuestos a la revolución. Intenta huir pero es descubierto.

· Asamblea Legislativa (octubre de 1791 - septiembre de 1792)

- Derecha: 264 diputados. (Quieren volver a la situación anterior a 1789)
- Centro: 340 diputados. (Quieren mantener los logros de la revolución)
- Izquierda: 136 diputados (Girondinos y jacobinos. Quieren una revolución radical)

- Divisiones internas en la burguesía.
- Conspiraciones del rey con los reyes extranjeros que declaran la guerra a Francia.
- Julio de 1792: Manifiesto de Brunswick. Se descubre el complot del rey. Destronamiento.


2.4.- Revolución exaltada (1792 - 1795)

- Ante el avance de las tropas extranjeras la Comuna convoca a los ciudadanos (ejército popular revolucionario).
- Victoria en Valmy contra las potencias absolutistas. Ocupación de Bélgica.
· Convención Nacional.
- Elegida por sufragio universal masculino.
- Tres partidos:
· Girondinos (El valle. Derecha: 160 diputados). Alta burguesía. Defensores de la legalidad.
· Centro (La llanura). Burgueses y republicanos moderados.
· Jacobinos (La montaña. Izquierda. 140 diputados). Burguesía media y baja. Buscan medidas radicales. Danton, Marat, Robespierre.



Danton Muerte de Marat


· Convención Girondina (septiembre 1792 - mayo 1793)
- Proclamación de la República (21 septiembre 1792)
- Proceso de Luis XVI (diciembre1792-enero 1793). Ejecución del rey.
- Rebelión de La Vendée (marzo 1793)
- La presión popular obliga a tomar medidas revolucionarias. Los desharrapados se unen a los jacobinos contra los girondinos.
Ejecución de Luis XVI


· Convención jacobina (mayo 1793 - julio 1794)
- Gobierno del Comité de Salud Pública. El Terror.
- Represión. Ejecución de Mª Antonieta.
- Liquidación de girondinos, jacobinos moderados (Danton) y revolucionarios (Hébert).
- Supresión del culto católico. Culto de la diosa Razón y el Ser Supremo.
- Calendario revolucionario.
- Nueva Constitución.: Constitución del año I (1793)

- Sufragio universal masculino.
- Confiscación de bienes de la nobleza.
- Reforma agraria (reparto de tierras a los campesinos)
- Leva en masa (pueblo en armas). Milicia nacional.
- Luchas internas entre los jacobinos. Crisis política. Caída de Robespierre.

Ejecución de Robespierre


· Convención thermidoriana (julio 1794 - octubre 1795)
- Ajusticiamiento de Robespierre.
- Triunfo de la burguesía moderada. Centro político.
- Comienza un lento proceso contrarrevolucionario.
- Política conservadora
- Depuraciones de jacobinos y desharrapados.
- Sometimiento de los movimientos populares con ayuda del Ejército.


2.5.- Reacción contra los exaltados (1795-1799)

- Nueva Constitución (1795). Moderada:
Sufragio censitario.
Bicameral:
Cámara de los 500
Cámara de los Ancianos (notables)
Directorio (Ejecutivo). 5 miembros.
Desplazamiento hacia la derecha.
El Ejército interviene cada vez más en la política.

2.6.- Creación de un poder personal. (1799-1804) Golpe del 18 de Brumario

- 2ª Coalición europea contra Francia. Victorias de Napoleón.
- Golpe de Estado de 18 de Brumario (noviembre 1799). General Napoleón.
- Consulado. Napoleón defiende ciertos principios revolucionarios pero suprime los más extremistas.
- Dictadura militar.
- 2 de diciembre de 1804: Napoleón es coronado Emperador.
(La revolución ha dado la vuelta desembocando en un poder personal aunque se mantienen algunas conquistas revolucionarias y el Antiguo Régimen ya no volverá a ser lo que era).


3.- Consecuencias de la revolución.

· Profunda transformación política
o Nace el liberalismo.
o Constituciones.
o División de poderes.
o Elecciones.
o Partidos políticos.
o Libertad de expresión.


- Efectos demográficos: 40.000 víctimas, sobretodo durante la época del Terror.
(14.000 víctimas entre las clases bajas. 1.000 nobles ejecutados)
(El Terror no destruyó a la nobleza, contra lo que se creía).


- Cambios sociales:
· La Iglesia perdió muchas de sus propiedades.
· La nobleza conservó la casi totalidad de sus tierras
· Se expropiaron y subastaron los bienes de los exiliados, pero fueron adquiridos por la nobleza
· La burguesía adquirió también muchas tierras.
· Supresión de los derechos feudales y del señorío.
· Muchos latifundios subsistieron.