lunes, 3 de febrero de 2014

Conceptos del tema: La segunda revolución industrial e imperialismo

Conceptos sobre la 2ª Revolución industrial

Alumno/a: Ana Baltasar Sandino
Cártel 
Asociación temporal entre varias empresas de la misma actividad económica con el objeto de eliminar la competencia y monopolizar el mercado.

Trust
Concentración o fusión de varias empresas que se dedican a una misma actividad económica creando una gigantesca corporación. Su objetivo es eliminar la competencia y dominar el mercado.

Concentración empresarial horizontal y vertical
Concentración horizontal
Fusión de empresas de una misma actividad económica (por ejemplo, una fábrica de neumáticos compra otras dedicadas al mismo sector). De esta manera, la empresa resultante tiene capacidad para regular el mercado según sus intereses: puede exigir un precio bajo a las empresas que venden materias primas porque es su único cliente; puede vender al precio que desee los productos porque es el único suministrador.

Concentración vertical
Fusión de empresas complementarias en un mismo proceso productivo. De esta forma, la empresa resultante domina todas las etapas del proceso de producción y, por tanto, tiene un mayor control sobre el mismo.

Holding
Sociedad financiera que controla las actividades de otras empresas mediante la adquisición de todas o una mayoría de sus acciones.

Alumno/a: Elena Calle Ruiz
Sociedades Anónimas
La sociedad anónima (S. A.) es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el capital social a través de títulos o acciones que se negocian en la Bolsa de valores. Las acciones pueden diferenciarse entre sí por su distinto valor nominal o por la percepción de dividendos. Los accionistas no responden con su patrimonio personal de las deudas de la sociedad, sino únicamente hasta la cantidad máxima del capital aportado.

Capitalismo financiero
A partir de 1870, comenzaron a producirse una serie de cambios en la industria, tan importantes, que la mayoría de los historiadores hablan de una segunda revolución industrial. A diferencia de la primera, en la 2ª revolución industrial fue muy importante la alianza del mundo industrial con el financiero. Los capitalistas industriales necesitaban recursos económicos para instalar nuevas empresas, líneas ferroviarias o construir buques. Los dueños de las fábricas y los constructores de trenes y barcos debían recurrir a los banqueros para poder concretar sus negocios. Los inversores de capital fueron haciéndose imprescindibles y dominaron el mercado, al que le dieron un nuevo impulso.

Patrón-oro
Sistema monetario internacional que conoció su apogeo entre 1872 y 1914. Se basaba en la convertibilidad de las monedas nacionales en oro por un valor fijo respaldado por los respectivos bancos centrales.


Conceptos sobre el colonialismo

Colonialismo
El colonialismo suele aludir a las primeras fases de la expansión europea, durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Las metrópolis controlaron una serie de territorios, explotados económicamente, que alentaron relaciones de subordinación con los pueblos autóctonos de la zona, a los que impusieron sus estructuras y formas de vida. Se impulsó el control de rutas, lugares estratégicos y la creación de zonas de influencia, pero no quedó claramente establecida una conducta de conquista continua y sistematizada.

Imperialismo
El término imperialismo hace referencia a la actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política. Durante el último tercio del siglo XIX las potencias europeas y algunas extraeuropeas (EE. UU. y más tarde Japón) desarrollaron una política de expansión colonial acelerada que ya venía gestándose desde comienzos de siglo. Esta nueva fase del colonialismo, que recibe la denominación de imperialismo, tendía a la formación de grandes imperios y constituyó una constante fuente de conflictos que desembocaron en la 1ª Guerra Mundial
Para algunos autores los términos (Imperialismo y colonialismo) son sinónimos, otros aprecian diferencias entre ellos.

Interpretación marxista del colonialismo
Se define en el famoso libro de Lenin, "El imperialismo, fase superior del capitalismo", escrito en 1916. Para Lenin el imperialismo es una fase de la agonía del capitalismo. Se caracteriza por la formación de monopolios; la fusión del capital industrial y el capital bancario en el capital financiero; la exportación de capital, no de mercancías; la formación de carteles; la división del mundo entre las potencias imperialistas, y guerras por el control de los mercados. Lenin  puso el énfasis en la lucha política contra el capitalismo y el imperialismo. Defendió el derecho de los pueblos a la autodeterminación apuntando deliberadamente a los pueblos coloniales como un arma en la lucha contra el capitalismo.

Alumno/a: Aitor Carrasco Parra
Darwinismo social
Es aquella corriente que extrapola la teoría de la evolución de Charles Darwin al campo social. En el último tercio del siglo XIX, determinados grupos intentaron justificar el imperialismo mediante el argumento de que los individuos y colectividades con mayor capacidad serían los más aptos para sobrevivir, en tanto que aquellos que carecían de esas cualidades estarían condenados a la extinción o a la supeditación. El hombre blanco, con su depurada técnica, organización y superior civilización estaría facultado para “civilizar” y utilizar en provecho propio a los pueblos inferiores. El darwinismo social desembocó directamente en el racismo y la xenofobia. Se expresó de forma radical a lo largo de la primera mitad del siglo XX en el antisemitismo nazi.

Protectorado
Es un Estado, forma de gobierno o territorio que es protegido diplomática o militarmente por un estado o entidad internacional más fuerte. En cambio por esa protección, el protectorado acepta algunas obligaciones especificadas, que varían dependiendo de la naturaleza real de la relación entre ambas entidades. En el siglo XIX los protectorados se dieron en los territorios coloniales donde ya existía un Estado soberano con su propia estructura política y cultural. La potencia colonial respetaba, teóricamente, el gobierno y la administración indígena, pero ejercía el control militar, la dirección de la política exterior y la explotación económica.

Colonia
Es aquel territorio que se encuentra bajo el dominio y la administración de una nación extranjera que ostenta un amplio poderío. Este sistema predominó en África y en parte de Asia durante el S. XIX. Allí, el poder de la metrópoli se ejercía por medio de un gobernador.

Dominio
Era específico del Imperio británico. Se trataba de colonias de poblamiento a las que se aplicó un sistema de autogobierno. Los poderes del gobernador estaban limitados por un gobierno designado por una asamblea elegida por los colonos. Gozaban de completa autonomía en la política interna, pero la política exterior se decidía en la metrópoli. Fue el caso de Canadá, Nueva Zelanda, Australia y la Unión Sudafricana.

Concesión
Un Estado cedía temporalmente territorios a una potencia colonial, que los controlaba económicamente pero sin desplazar a ellos ni funcionarios ni militares. El caso más destacado fue China, mediante los tratados desiguales que se produjeron tras las guerras del opio y de los bóxers.

Alumno/a: Francisco Ceballo Cobano
La Conferencia de Berlín
Fue convocada por el canciller alemán Bismarck entre los años 1884 y 1885 debido a las rivalidades entre Francia y Bélgica por el Congo y al creciente interés de los comerciantes alemanes por el África central. En ella se adoptaron una serie de acuerdos que debían regir la ocupación del territorio africano como la libertad de comercio y navegación por los ríos Níger y Congo, la prohibición de la esclavitud, el reconocimiento del Congo como una colonia personal de Leopoldo II (rey de Bélgica) y el principio de ocupación efectiva (para considerar propio un territorio, era necesario ocuparlo de verdad). Este último principio, aceleró el reparto de África, ya que las potencias fueron a conquistar aquellas tierras que no pertenecían a ningún otro país.
(Francisco Ceballo Cobano)

El reparto de África
Los primeros en colonizar África fueron Gran Bretaña y Francia. Gran Bretaña pretendía dominar el continente, creando un imperio continuo, mediante un ferrocarril de norte a sur que uniese El Cairo con la colonia de El Cabo. Francia, partiendo del dominio que tenía en Argelia, dominó Marruecos y Túnez con la idea de extenderse de oeste a este, desde el África Occidental hasta la salida del Mar Rojo (Djibouti). Portugal pretendía, asimismo, la creación de un imperio continuo de costa a costa en el África Austral, uniendo Angola y Mozambique. Este deseo de extenderse por África también comienzan a tenerlo los demás países europeos. Leopoldo II, rey de Bélgica, dominó el África central con la creación del Estado Libre del Congo.  Tras la Conferencia de Berlín, Alemania y España consiguieron también diversos territorios.
(Francisco Ceballo Cobano)

Sir Henry Morton Stanley.- (29 de junio, 1841 - 10 de mayo, 1904)
Fue un explorador y periodista galés nacionalizado estadounidense, famoso por sus expediciones a la entonces misteriosa África central. Tras enrolarse en la guerra de Secesión se dedicó al periodismo. Gracias a esta profesión recorrió gran parte de Africa, Persia y la India. A petición del New York Herald se embarcó en una expedición para entrevistarse con  Livingstone. Volvió a África en 1874 para intentar descubrir las fuentes del río Nilo. En 1877 logró alcanzar la desembocadura del río Congo. El rey Leopoldo II de Bélgica recurrió a él en 1878 para que dirigiera el establecimiento de colonias en puntos estratégicos del río Congo, someter la zona a la autoridad de Leopoldo y crear un nuevo estado que se pusiese directamente bajo su propiedad, que fue reconocido como Estado Libre del Congo en la Conferencia de Berlín (1884-1885). El objetivo último de la empresa era el expolio, y para ello masacró y destruyó sin piedad, además de imponer tratados a los nativos con condiciones que ni siquiera entendían.
(Francisco Ceballo Cobano. Wikipedia)

Alumno/a: Ángela del Valle
David Livingstone (Blantyre 1813 - Chitambo, Zambia 1873)
Cursó las carreras de medicina y teología. En 1840 emprende un viaje a la colonia de El Cabo con la intención de implantar nuevos centros para llevar a cabo sus misiones. Nueve años después inicia un recorrido por el interior del África que le permite realizar nuevos descubrimientos como las cataratas Victoria y el lago Nyassa. En la década de los cincuenta y tras finalizar su periplo participó en varias conferencias, además de relatar sus experiencias. En 1858 regresa a África para continuar sus exploraciones, llegando hasta el lago Tanganica. Cansado y agotado, en 1871 se instala en Ujiji, donde se produce su famoso encuentro con el periodista H. M. Stanley, con él que se dirige hacia el lago Bangweulu. Sin embargo, la muerte le sorprendió antes de que alcanzara su objetivo.

(Ángela del Valle Zapata)

Cecil Rhodes (Inglaterra, Hertfordshire 1853 - Groote Schuur, Muizenberg 1902)
Fue un empresario, colonizador y político británico. Emigró a la colonia británica de Sudáfrica en 1870, donde empezó a explotar minas de diamantes, haciéndose con todas las minas de Kimberley y De Beers hacia 1888. Fundó la compañía De Beers, que hacia 1890 controlaba el 90 por 100 de la producción mundial de diamantes. Completó el negocio adquiriendo participaciones importantes en la minería del oro del Transvaal en 1887. A Rhodes se debe en gran parte la concepción del eje El Cabo-El Cairo, que inspiró la política colonial británica. Fue primer ministro de la colonia de El Cabo (1890-96). Impulsó una conflictiva política de penetración británica hacia el norte, desafiando los deseos de independencia de los colonos bóers (de origen holandés) del Transvaal. En 1884 consiguió la anexión británica de Bechuanalandia (Botswana), abriendo la ruta hacia el norte. Engañó al rey de los matabeles, haciéndole firmar un tratado por el que concedía a Gran Bretaña un extenso territorio, en el que Rhodes fundó las colonias de Rhodesia (actuales repúblicas de Zimbabwe y Zambia) y Nyasaland (actual Malawi).
(Ángela del Valle Zapata)


Alumno/a: Rocío Domínguez Vela
La guerra de los Boers
Se conocen como Guerras de los Bóers dos conflictos armados en los que se enfrentaron el Imperio británico con los colonos de origen neerlandés (llamados bóer o afrikáner) en Sudáfrica. La primera guerra se desarrolló entre 1880 y 1881, y la segunda entre 1899 y 1902. Con el descubrimiento del oro de Transvaal, miles de colonos británicos cruzaron la frontera desde la Colonia del Cabo. Los afrikáner, recibieron la presión de los propietarios británicos de las minas contra su gobierno. En 1895, Cecil Rhodes promovió un fallido golpe de estado. Tras la intervención militar británica en El Cabo, los últimos bóer se rindieron en mayo de 1902 y la guerra finalizó con el Tratado de Vereeniging. Los bóer recibieron una compensación económica y cierto nivel de autogobierno y en 1910 se fundó la Unión Sudafricana. El tratado acabó con la existencia de las repúblicas de Transvaal y el Estado Libre de Orange como estados bóer e integró estos territorios en el Imperio británico.
Crisis de Fashoda
El Incidente o Crisis de Fachoda es el nombre con el que se conoce el episodio que tuvo lugar en 1898 cuando Francia y Reino Unido deciden construir sendas líneas de comunicaciones destinadas a conectar sus respectivas colonias africanas de manera ininterrumpida. En el actual Sudán del Sur ocurrió el encuentro de dos expediciones militares, una francesa, con 150 fusileros, al mando del mayor Jean-Baptiste Marchand con orden de establecerse en el área de Fachoda y declararlo protectorado de Francia; y otra británica que avanzaba desde Egipto siguiendo el curso del Nilo, formada por una flotilla bien armada de cañoneros británicos liderados por el comandante Horatio Kitchener. Al encontrarse ambas expediciones entraron en pugna sobre los derechos de sus respectivas naciones sobre la cuenca del Nilo. La superioridad naval británica generó que el gobierno francés ordenase a sus tropas la retirada el 3 de noviembre de 1898, dando fin al incidente.

Alumno/a: Marisa Fernández Risueño
Guerras del Opio
Fueron dos guerras que abarcaron de 1839 a 1842 y de 1856 a 1860. Fueron el resultado del conflicto entre Reino Unido y China, que tuvo como desencadenante la introducción en China de opio cultivado en la India y comercializado por la compañía británica de las Indias Orientales.  China intentó prohibir el comercio y consumo de opio, que generaba fuertes adicciones entre su población,  además de graves consecuencias sociales y económicas, pero para Gran Bretaña este comercio era una importante fuente de ingresos y servía para equilibrar su balanza de pagos con China, que compensaba las grandes cantidades de té chino que Gran Bretaña importaba. Tras la victoria británica en estas guerras, Reino Unido y Francia obligaron a los chinos a negociar una serie de tratados: China cedió Hong Kong al Reino Unido y se abrieron puertos como Shangai y Cantón al comercio extranjero.

Los Tratados desiguales
Es un término que hace referencia a la calidad de condiciones en los que fueron firmados ciertos tratados entre varios estados del Este de Asia y autoridades extranjeras. Estos tratados afectaron a China, Japón y Corea y fueron firmados durante el siglo XIX y principios del siglo XX. China y algunas potencias extranjeras firmaron el primer tratado desigual en el comienzo de la Primera guerra del Opio (1839-1842) con los británicos. China fue forzada a pagar grandes montos por las compensaciones de guerra, como así también a abrir puertos para el comercio, ceder o entregar territorios para su posterior usurpación (como la isla de Hong Kong y la península de Kowloon que cayeron en manos de Gran Bretaña) y también a hacer varias concesiones de soberanía a extranjeros con las consiguientes humillaciones que esto implicó tras la derrota militar.

Guerra de los bóxers
Los bóxers pertenecían a una sociedad secreta xenófoba que prometía matar a todos los extranjeros establecidos en China. Se trataba de un movimiento contra la influencia comercial, política, religiosa y tecnológica extranjera en China durante los últimos años del siglo XIX. Las delegaciones extranjeras en Pekín fueron asediadas durante casi dos meses, siendo liberadas por la llegada de tropas de refuerzo de las potencias. La victoria de los occidentales se saldó con una fuerte represión y la imposición de un nuevo tratado desigual con los gobiernos de Alemania, Austria-Hungría, Bélgica, Francia, Estados Unidos, España, Gran Bretaña, Italia, Japón, Países Bajos y Rusia que en la práctica suponía la concesión de aún más ventajas comerciales a los extranjeros y el permiso para el estacionamiento de tropas por parte de éstos entre Pekín y el Mar Amarillo, con el fin de garantizar la seguridad de las embajadas extranjeras en la capital.

Alumno/a: Francisco Flores
La doctrina Monroe
La doctrina Monroe fue elaborada por John Quincy  para el presidente estadounidense James Monroe en el año 1823. Esta doctrina aparentemente antiimperialista, según la cual ningún estado europeo tenía el derecho a extender su dominio sobre América (“América para los americanos”), constituyó el eje de de la política exterior de Estados Unidos en Hispanoamérica, por la que en la práctica se reservaba el derecho a intervenir en el continente americano.

La doctrina del “Destino manifiesto”
Esta expresión fue publicada por primera vez en 1845, en el artículo “Anexión” del periodista John O’Sullivan. En dicho artículo defendía que “El pueblo estadounidense, en su calidad de pueblo elegido, tiene un fin manifestado por Dios según el cual le es permitido apropiarse de todo territorio que estuviese destinado a formar parte de los estado Unidos”. Esta doctrina permitía a EE.UU. expandirse desde las costas del Atlántico hasta el Pacífico. Esta idea fue también usada por los partidarios del imperialismo para justificar otras adquisiciones territoriales e invasiones en la zona.

Política del “gran garrote”
La doctrina del Gran Garrote o Big Stick es el nombre con que se conoce a una tendencia en las relaciones diplomáticas estadounidenses de principios del siglo XX. La expresión se origina en una frase del presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt: "habla suavemente y lleva un gran garrote, así llegarás lejos". Tal concepto ilustra la voluntad de Roosevelt para realizar negociaciones y pactos con sus adversarios internos y externos, pero siempre mostrando la posibilidad de una actuación violenta como modo de presión. Aplicada a la política de Estados Unidos en América Latina, se trataba de presionar a los países latinoamericanos con una intervención armada. Señala el inicio del imperialismo estadounidense y de su actuación como potencia mundial. En América Latina comenzaría una ola de dominio político y económico estadounidense justificada en la marcada extensión del "derecho" de EEUU a intervenir en asuntos de otros países en defensa de los intereses de ciudadanos estadounidenses.
(Fuente: Wikipedia)



martes, 7 de enero de 2014

Conceptos del tema nº 5: Las grandes potencias

Era victoriana

Se conoce así al periodo del reinado de la reina Victoria I en Inglaterra (1837-1901), en el que esta nación alcanzó la máxima expansión territorial, consolidó su desarrollo industrial y se avanzó hacia un auténtico sistema democrático.

Victoria I del reino Unido (1819-1901)

Gobernó Inglaterra entre 1837 y 1901, y fue emperatriz de la India entre 1877 y 1901. Intervino tanto como le fue posible en la política interior y exterior de la potencia británica. Mostró su apoyo a los gabinetes conservadores y discrepó con los gobiernos liberales. Se convirtió en un símbolo del imperialismo británico, que alcanzó su máximo esplendor durante su mandato.

Cámara de los Comunes y Cámara de los Lores

Cámara de los Comunes: Cámara baja del Parlamento del Reino Unido y máximo órgano legislativo del país.
Cámara de los Lores: Cámara alta del Parlamento del Reino Unido. Los lores son la alta nobleza y las personas más relevantes de la vida social y política del país.

Whigs y Tories

El término whig corresponde al antiguo nombre del Partido Liberal británico. Tory es el nombre con el que se denomina a quien pertenece o apoya al partido Conservador inglés 


Partido Laborista

Partido político británico vinculado al socialismo, fue creado en 1900 y gobernó por vez primera en 1924.

Disraeli

Primer ministro británico, del partido conservador (tory). Llevó a cabo la primera reforma electoral, en 1867, considerada la primera de carácter democrático, aunque limitaba el voto solo a los propietarios. Así, grandes masas de la población (campesinos sin tierra) quedaron fuera del sufragio.

Gladstone

Primer ministro británico, del partido liberal (whig). Fue el modelo de político de la Inglaterra victoriana. Sus valores eran el liberalismo, al expansión económica, la religión y las buenas relaciones entre las potencias.  Bajo su gobierno se llevaron a cabo reformas como la separación del Estado de la Iglesia anglicana (1869), le creación de la escuela aconfesional, centrada en la superación del analfabetismo, y la ampliación del derecho de voto en 1884, aunque sin acabar con el sufragio censitario.

Cuestión irlandesa

Irlanda estaba bajo dominio inglés desde finales de la Edad Media, aunque como reino teóricamente independiente. En 1800 se aprobó la Act of Union, que unificó Irlanda y Gran Bretaña, en el llamado Reino Unido. El movimiento nacionalista irlandés desafió constantemente a Londres, hasta que, con la Home Rule, en 1886, Irlanda se convirtió en territorio autónomo dentro del Reino Unido. Pero la cuestión irlandesa siguió viva hasta la insurrección de 1916 en Dublín, tras la que se dividió la isla entre el norte, de mayoría protestante, fiel al Reino Unido, y el sur, de mayoría católica. La zona católica consiguió la independencia del Reino Unido en 1922. En la zona norte, el Ulster, continuaron los enfrentamientos entre protestantes y católicos, durante todo el siglo XX.

Napoleón III

Luis Napoleón Bonaparte era sobrino de Napoleón I. Tras intentar derrocar el régimen del rey Luis Felipe I de Orleans en 1836 y 1840, una vez que Luis Felipe fue derrocado en 1848, Luis Napoleón se presentó como candidato a la presidencia de la nueva República francesa y ganó por una mayoría abrumadora. Dio un golpe de Estado el 2 de diciembre de 1851 que le permitió asumir poderes dictatoriales. El amplio respaldo popular alentó a Luis Napoleón a trasformar la II República en el Segundo Imperio, adoptando el nombre de Napoleón III. Su reinado se divide en dos periodos: uno de carácter dictatorial o Imperio autoritario, hasta 1860; y una segunda etapa -el Imperio liberal- hasta 1870. Napoleón III hizo intervenir a Francia en la guerra de Crimea y apoyó al Piamonte en las guerras para la unificación italiana. En 1870 Francia entró en  guerra contra Prusia. La derrota fulminante del ejército francés en la batalla de Sedan provocó la captura del emperador, y su régimen fue derrocado en París el 4 de septiembre de 1870. Huyó al exilio y falleció en Chislehurst (Inglaterra) el 9 de enero de 1873.
(Sara Perera López)
Bonapartismo

El bonapartismo es una ideología política inspirada en la política llevada a cabo por el emperador francés Napoleón I. Historiográficamente, designa a los partidarios de alguno de los miembros de la familia Bonaparte. Genéricamente, como término del vocabulario político aplicable a cualquier situación, es utilizado preferentemente de forma peyorativa, implicando la acusación de autoritarismo y populismo; por ejemplo, en la práctica de resolver cuestiones políticas recurriendo al referéndum en circunstancias en que el gobernante impone su capacidad para manipular la opinión pública a su favor.
(Aitor Carrasco Parra)

Enseñanza laica

El triunfo republicano en Francia en las elecciones de 1880 abrió la puerta a nuevas reformas de carácter republicano y democrático. Destacaron las medidas llevadas a cabo en la enseñanza, al declarar la enseñanza estatal laica sustrayendo la educación al control de las órdenes religiosas, ofreciendo una escuela pública controlada exclusivamente por el Estado igual para todos.  Igualmente, el concepto de "Estado laico", opuesto al de "Estado confesional", surgió históricamente de la Separación Iglesia-Estado que tuvo lugar en Francia en estos momentos.
(Ana Baltasar Sandino. Fuente: Wikipedia)

Jules Ferry
Político francés, participó en la oposición republicana contra el Segundo Imperio. Tras la caída de Napoleón III, Ferry fue nombrado alcalde de París. Como diputado en la Asamblea Nacional, contribuyó a fundar la Tercera República Francesa. Ferry ejerció una gran influencia política en los años 1876-85. Como ministro de Instrucción Pública (1879-81 y 1882) y presidente del Consejo de Ministros (1880-81 y 1883-85), instauró un sistema de enseñanza pública laica, obligatoria y gratuita, que habría de constituir uno de los pilares de la República. Impregnó a la sociedad francesa de los ideales republicanos regulando por Ley el divorcio y las libertades de prensa, reunión y asociación. Ferry se mostró partidario del Imperalismo colonial francés.
(Ana Baltasar Sandino. Fuente: Wikipedia)

Affaire Dreyfuss
El capitán francés Alfred Dreyfuss, de origen judío-alsaciano, fue acusado de traición por haber vendido a los alemanes documentos secretos. Enjuiciado por un tribunal militar, fue condenado con pruebas falsas a prisión perpetua y desterrado a La Guyana francesa. El escritor Émile Zola publicó J'Accuse, un alegato en favor de Dreyfus que dividió profunda y duraderamente a los franceses en dos campos opuestos, los dreyfusards (partidarios de Dreyfus) y los antidreyfusards (opositores a Dreyfus). Reveló también la existencia en la sociedad francesa de un núcleo de violento nacionalismo y antisemitismo difundido por una prensa sumamente influyente. El proceso se prolongo hasta 1906, año en el que Dreyfus fue rehabilitado; este asunto fue consecuencia del fuerte antisemitismo de algunos sectores de la sociedad francesa. El affaire Dreyfus se convirtió en el asunto público más importante en Francia y adquirió carácter mundial.
 (Ana Baltasar Sandino. Fuente: Wikipedia)

Otto von Bismarck

Militar y político prusiano. Tuvo un papel determinante en la unificación alemana. Fue el canciller del recién creado II Reich desde 1871 hasta 1890. Se caracterizó por su estrategia preventiva para prevenir disidencias internas o amenazas exteriores. Luchó contra los socialdemócratas aunque aprobó varias leyes sociales. Durante la “era bismarckiana”, Bismarck impuso los intereses alemanes al resto de Europa y disfrutó de la hegemonía favorecida por el poder económico de Alemania. Es la época de los llamados “sistemas bismarckianos”,  un conjunto de alianzas con las principales potencias europeas para buscar un equilibrio europeo favorable a Alemania, intentando aislar a Francia. Durante esta etapa Bismarck comenzó una política de rearme bélico que dio lugar a una carrera armamentística con otros países europeos. En 1885 convocó la Conferencia de Berlín, en la que las distintas potencias decidieron el reparto colonial del mundo. Con el ascenso al trono de Guillermo II y al no coincidir con él en la política social ni exterior, Bismarck presentó su dimisión en 1890.

(Elena Calle Ruiz)

Konzern

El Konzern se define como el conjunto formado por una empresa dominante y una o más empresas dependientes que se encuentran sometidas a la dirección unificada de la primera.
(Rocío Domínguez Vela)

Kaiser Guillermo II

Emperador de Alemania en 1888, destituyó a Bismarck en 1890 e inició una política internacional que buscaba convertir a Alemania en la potencia hegemónica (Weltpolitik). Apoyó la política de rearme naval alemán que llevó a Gran Bretaña a firmar la Entente Cordiale con Francia. También animó a Austria-Hungría a responder duramente tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo. El 9 de noviembre de 1918, tras la derrota alemana en la Iª Guerra Mundial, abdicó y huyó a Holanda donde murió en 1941.
(Andrea Maestre Sánchez)

Francisco José I

Emperador austriaco. Asume el trono en 1848, tras la abdicación de su tío Fernando. Sus primeras decisiones políticas están marcadas por tendencias absolutistas, pero las agitaciones que caracterizaron esta época le obligaron a suavizar sus inclinaciones autoritarias. En 1867 los Habsburgo ven como se divide su territorio. De esta partición resulta el imperio Austro-húngaro, por lo que en este mismo año Francisco José se declara rey de Hungría. A partir de 1907 su ideología experimenta un cambio hacia posturas más democráticas. Establece el sufragio universal. La muerte de su sobrino en 1914 será uno de los hechos que desencadene la I Guerra Mundial.

(Francisco Ceballo Cobano)
Monarquía dual

El "compromiso austro-húngaro" de 1867 supuso que las posesiones de los Habsburgo, con Francisco José a la cabeza, formaran una Monarquía dual. Por una parte, los territorios conocidos como imperio de Austria (Austria, Bohemia, Moravia, Eslovenia, Carniola, Istria y Galitzia). Por otra, el Reino de Hungría (Hungría, Transilvania, Croacia-Eslavonia y Fiume). Ambas Monarquías tendrían en común un monarca, tres ministerios (Asuntos Exteriores, Guerra y Hacienda) y el Ejército Imperial y Real. Cada Estado tuvo su propio poder legislativo. La Monarquía dual funcionó relativamente bien durante medio siglo. Sin embargo, la economía y la sociedad de las diversas partes del Imperio eran muy desiguales. La realidad étnica era verdaderamente compleja, en los territorios de este imperio convivían hasta diez etnias diferentes. Todo esto trajo como resultado reivindicaciones nacionalistas, movimientos independentistas y desconfianzas entre las distintas etnias.



Cuestión de Oriente

La historiografía denomina cuestión de Oriente a un conjunto de hechos que se desarrollan entre 1774 y 1823 que supusieron el resquebrajamiento del Imperio turco y la rapiña de las grandes potencias europeas que rivalizaban entre sí para repartírselo; los rusos quisieron imponer su dominio sobre los Balcanes y acceder al mar Mediterráneo, y para ello utilizaron como pretexto la protección dispensada a los ortodoxos y eslavos. Los austriacos, temerosos del expansionismo ruso a través de los Balcanes, intentaron crear una barrera de contención en Bosnia-Herzegovina. Los ingleses quisieron mantener su comercio, tanto en esa zona vital del Mediterráneo como para proteger la ruta de las Indias. Por último, los franceses querían mantener su tradicional acercamiento a los otomanos, conservar sus posiciones comerciales y difundir su cultura en la sociedad turca. Todos estos intereses crearon diversos enfrentamientos entre las potencias en esta sensible zona del planeta.

Régimen autocrático

Significa "gobierno de uno mismo". Sistema de gobierno autoritario en el que la voluntad de un soberano es considerada la ley suprema. Esta concepción absolutista de la soberanía definió la monarquía absoluta de Luis XIV en la Francia del siglo XVII, pero el término autocrático se aplica particularmente al régimen de los zares de Rusia.

Guerra de Crimea

La Guerra de Crimea fue un conflicto bélico entre el Imperio ruso, y la alianza del Reino Unido, Francia, el Imperio otomano y el Reino de Piamonte y Cerdeña, que se desarrolló entre 1853 y 1856. La mayor parte del conflicto tuvo lugar en la península de Crimea en el mar Negro.
 (Fuente:Wikipedia)

Abolición de la servidumbre

La Reforma Emancipadora de 1861 en Rusia por la que se abolió el régimen de servidumbre fue la primera y más importante de las reformas liberales llevadas a cabo durante el gobierno del zar Alejandro II de Rusia. La reforma significó la liquidación de la dependencia servil anteriormente sufrida por los campesinos rusos. Se otorgaron derechos completos de ciudadanos libres a los siervos y se prescribió que los campesinos serían capaces de comprar las tierras de los propietarios. La legislación ni liberó a los campesinos de excesivas obligaciones externas ni arregló en su mayoría sus restricciones sociales y económicas. La aplicación desigual de la legislación dejó a muchos campesinos libres, pero sin tierras mientras que en algunas áreas los campesinos se convirtieron en la mayoría de los terratenientes de sus provincias, dando lugar a los llamados kulaks.

Estado Teocrático

Estado en el cual el líder político es el mismo que en el religioso. Esta forma de estado se puso de manifiesto en el Imperio Otomano.

Jóvenes Turcos

Este es el sobrenombre de un partido nacionalista y reformista turco de principios del siglo XX, cuyos líderes llevaron a cabo una rebelión contra el sultán Abdul Hamid II. Gobernaron el Imperio otomano desde 1908 hasta finales de la Primera Guerra Mundial, en noviembre de 1918. Los Jóvenes Turcos tenían sus orígenes en sociedades secretas de estudiantes universitarios y cadetes militares progresistas.

Era Bismarckiana

Así se conoce la etapa en  la que Otto von Bismarck impuso los intereses de la política alemana al resto  de países del continente. Quedaba patente así la gran habilidad política del canciller y el creciente potencial militar y económico del II Reich alemán. Esta hegemonía se vio favorecida por el poder económico de Alemania. Los objetivos de la política del canciller Bismarck fueron tres: mantener a Francia en un aislamiento diplomático; mediar entre Rusia y Austro-Hungría; y desarrollar una política de rearme bélico.

Sistemas Bismarckianos

Nombre con el que los historiadores denominan al sistema de alianzas internacionales que Otto von Bismarck patrocinó después de la Guerra Franco-prusiana para aislar a Francia y evitar así su hipotética venganza tras la derrota de 1871. Su duración por casi dos décadas evitó el conflicto directo entre las grandes potencias europeas hasta la I Guerra Mundial. Estos sistemas fueron: la Entente de los Tres Emperadores (1873) entre Alemania, Rusia y Austria-Hungría (Primer sistema); la Triple Alianza (1882) entre Alemania, Italia y Austro-Hungría (Segundo sistema) y la alianza de Alemania con Austria y el tratado de “reaseguro” (tratado secreto entre Alemania y Rusia) (Tercer sistema)

Tratado de San Stefano

Acuerdo que impuso Rusia al Imperio otomano tras su victoria en la guerra ruso-turca de 1877-1878. El tratado reorganizaba las antiguas posesiones balcánicas del Imperio otomano. Se reconoció la independencia de Bulgaria que absorbió la mayor parte de Macedonia. También se reconoció la independencia de Serbia, de Montenegro y de Rumania. Bosnia-Herzegovina pasaba a ser autónoma. Rusia conseguía territorios del Imperio otomano. El Reino Unido y el Imperio austrohúngaro se opusieron a este tratado que daba alas al nacionalismo eslavo al temer que Bulgaria se convirtiera en un satélite de Rusia y una amenaza para el Imperio otomano. El tratado se modificó cuatro meses más tarde, el 13 de julio de 1878, en el tratado de Berlín.

Congreso de Berlín 1878

Asamblea diplomática de representantes de varios estados europeos, convocada a iniciativa de Gran Bretaña, con el propósito de modificar el Tratado de San Stefano con el que Reino Unido y el Imperio austrohúngaro no estaban conformes. Fue organizada bajo la presidencia de Otto von Bismarck, Canciller de Alemania. Estuvieron presentes el Reino Unido, el Imperio austrohúngaro, Francia, Alemania, Italia, Rusia y el Imperio otomano. De resultas de este tratado Armenia pasó a ser controlada por el Imperio otomano; Bosnia-Herzegovina pasó al control del Imperio austrohúngaro; Serbia, Montenegro y Grecia fueron ampliadas; Parte de Rumanía obtuvo su independencia; Bulgaria recuperó su independencia como principado autónomo, a expensas del Imperio otomano; Chipre pasó al control británico.

Paz Armada

Se conoce así al período anterior a la Iª Guerra Mundial, entre 1870 y 1914. Durante estos años las continuas tensiones entre Estados a causa de conflictos tanto nacionalistas como imperialistas dieron lugar a que cada Estado destinara gran cantidad del capital estatal a la inversión de la industria de armamento y al fomento del ejército. Todo ello dio lugar a un complejo sistema de alianzas en las que las naciones se hallaban en conflicto sin estar en guerra. Las principales crisis de esta época fueron las crisis balcánicas entre el imperio Austro-Húngaro y el imperio ruso (1908 y 1912) y las crisis marroquíes entre Francia y G. Bretaña contra  Alemania (1905 y 1911)

Entente Cordiale

Tratado de no agresión y regulación de la expansión colonial, ratificado mediante una serie de acuerdos firmados entre el Reino Unido y Francia el 8 de abril de 1904. Los franceses cedieron Sudán y Egipto al Reino Unido, a cambio del apoyo británico en su política norteafricana. La firma del Entente Cordiale marcó el fin de siglos de conflictos intermitentes entre ambas naciones y el inicio de una coexistencia pacífica. Este tratado fue la base para la formación de un sistema de alianzas entre el Reino Unido y Francia (a los que se sumarían Rusia y más tarde Estados Unidos) durante la I Guerra Mundial.

Sufragio censitario

Sistema electoral, vigente en diversos países occidentales entre fines del siglo XVIII y el siglo XIX, basado en la dotación del derecho a voto sólo a la parte de la población que contara con ciertas características precisas (económicas, sociales o educacionales) que le permitiera estar inscrita en un "censo electoral". El sufragio censitario se contrapone al sufragio universal, que no establece condiciones salvo mayoría de edad y la ciudadanía (aunque hasta el siglo XX estaba limitado al sufragio masculino).

Sufragio universal


Derecho a voto de toda la población adulta de un Estado, independientemente de su raza, sexo, creencias o condición social. Habitualmente se entiende de forma más concreta, en el sentido de la extensión del voto a la población adulta femenina, aunque hasta el siglo XX estaba limitado al sufragio masculino.