martes, 7 de enero de 2014

Conceptos del tema nº 5: Las grandes potencias

Era victoriana

Se conoce así al periodo del reinado de la reina Victoria I en Inglaterra (1837-1901), en el que esta nación alcanzó la máxima expansión territorial, consolidó su desarrollo industrial y se avanzó hacia un auténtico sistema democrático.

Victoria I del reino Unido (1819-1901)

Gobernó Inglaterra entre 1837 y 1901, y fue emperatriz de la India entre 1877 y 1901. Intervino tanto como le fue posible en la política interior y exterior de la potencia británica. Mostró su apoyo a los gabinetes conservadores y discrepó con los gobiernos liberales. Se convirtió en un símbolo del imperialismo británico, que alcanzó su máximo esplendor durante su mandato.

Cámara de los Comunes y Cámara de los Lores

Cámara de los Comunes: Cámara baja del Parlamento del Reino Unido y máximo órgano legislativo del país.
Cámara de los Lores: Cámara alta del Parlamento del Reino Unido. Los lores son la alta nobleza y las personas más relevantes de la vida social y política del país.

Whigs y Tories

El término whig corresponde al antiguo nombre del Partido Liberal británico. Tory es el nombre con el que se denomina a quien pertenece o apoya al partido Conservador inglés 


Partido Laborista

Partido político británico vinculado al socialismo, fue creado en 1900 y gobernó por vez primera en 1924.

Disraeli

Primer ministro británico, del partido conservador (tory). Llevó a cabo la primera reforma electoral, en 1867, considerada la primera de carácter democrático, aunque limitaba el voto solo a los propietarios. Así, grandes masas de la población (campesinos sin tierra) quedaron fuera del sufragio.

Gladstone

Primer ministro británico, del partido liberal (whig). Fue el modelo de político de la Inglaterra victoriana. Sus valores eran el liberalismo, al expansión económica, la religión y las buenas relaciones entre las potencias.  Bajo su gobierno se llevaron a cabo reformas como la separación del Estado de la Iglesia anglicana (1869), le creación de la escuela aconfesional, centrada en la superación del analfabetismo, y la ampliación del derecho de voto en 1884, aunque sin acabar con el sufragio censitario.

Cuestión irlandesa

Irlanda estaba bajo dominio inglés desde finales de la Edad Media, aunque como reino teóricamente independiente. En 1800 se aprobó la Act of Union, que unificó Irlanda y Gran Bretaña, en el llamado Reino Unido. El movimiento nacionalista irlandés desafió constantemente a Londres, hasta que, con la Home Rule, en 1886, Irlanda se convirtió en territorio autónomo dentro del Reino Unido. Pero la cuestión irlandesa siguió viva hasta la insurrección de 1916 en Dublín, tras la que se dividió la isla entre el norte, de mayoría protestante, fiel al Reino Unido, y el sur, de mayoría católica. La zona católica consiguió la independencia del Reino Unido en 1922. En la zona norte, el Ulster, continuaron los enfrentamientos entre protestantes y católicos, durante todo el siglo XX.

Napoleón III

Luis Napoleón Bonaparte era sobrino de Napoleón I. Tras intentar derrocar el régimen del rey Luis Felipe I de Orleans en 1836 y 1840, una vez que Luis Felipe fue derrocado en 1848, Luis Napoleón se presentó como candidato a la presidencia de la nueva República francesa y ganó por una mayoría abrumadora. Dio un golpe de Estado el 2 de diciembre de 1851 que le permitió asumir poderes dictatoriales. El amplio respaldo popular alentó a Luis Napoleón a trasformar la II República en el Segundo Imperio, adoptando el nombre de Napoleón III. Su reinado se divide en dos periodos: uno de carácter dictatorial o Imperio autoritario, hasta 1860; y una segunda etapa -el Imperio liberal- hasta 1870. Napoleón III hizo intervenir a Francia en la guerra de Crimea y apoyó al Piamonte en las guerras para la unificación italiana. En 1870 Francia entró en  guerra contra Prusia. La derrota fulminante del ejército francés en la batalla de Sedan provocó la captura del emperador, y su régimen fue derrocado en París el 4 de septiembre de 1870. Huyó al exilio y falleció en Chislehurst (Inglaterra) el 9 de enero de 1873.
(Sara Perera López)
Bonapartismo

El bonapartismo es una ideología política inspirada en la política llevada a cabo por el emperador francés Napoleón I. Historiográficamente, designa a los partidarios de alguno de los miembros de la familia Bonaparte. Genéricamente, como término del vocabulario político aplicable a cualquier situación, es utilizado preferentemente de forma peyorativa, implicando la acusación de autoritarismo y populismo; por ejemplo, en la práctica de resolver cuestiones políticas recurriendo al referéndum en circunstancias en que el gobernante impone su capacidad para manipular la opinión pública a su favor.
(Aitor Carrasco Parra)

Enseñanza laica

El triunfo republicano en Francia en las elecciones de 1880 abrió la puerta a nuevas reformas de carácter republicano y democrático. Destacaron las medidas llevadas a cabo en la enseñanza, al declarar la enseñanza estatal laica sustrayendo la educación al control de las órdenes religiosas, ofreciendo una escuela pública controlada exclusivamente por el Estado igual para todos.  Igualmente, el concepto de "Estado laico", opuesto al de "Estado confesional", surgió históricamente de la Separación Iglesia-Estado que tuvo lugar en Francia en estos momentos.
(Ana Baltasar Sandino. Fuente: Wikipedia)

Jules Ferry
Político francés, participó en la oposición republicana contra el Segundo Imperio. Tras la caída de Napoleón III, Ferry fue nombrado alcalde de París. Como diputado en la Asamblea Nacional, contribuyó a fundar la Tercera República Francesa. Ferry ejerció una gran influencia política en los años 1876-85. Como ministro de Instrucción Pública (1879-81 y 1882) y presidente del Consejo de Ministros (1880-81 y 1883-85), instauró un sistema de enseñanza pública laica, obligatoria y gratuita, que habría de constituir uno de los pilares de la República. Impregnó a la sociedad francesa de los ideales republicanos regulando por Ley el divorcio y las libertades de prensa, reunión y asociación. Ferry se mostró partidario del Imperalismo colonial francés.
(Ana Baltasar Sandino. Fuente: Wikipedia)

Affaire Dreyfuss
El capitán francés Alfred Dreyfuss, de origen judío-alsaciano, fue acusado de traición por haber vendido a los alemanes documentos secretos. Enjuiciado por un tribunal militar, fue condenado con pruebas falsas a prisión perpetua y desterrado a La Guyana francesa. El escritor Émile Zola publicó J'Accuse, un alegato en favor de Dreyfus que dividió profunda y duraderamente a los franceses en dos campos opuestos, los dreyfusards (partidarios de Dreyfus) y los antidreyfusards (opositores a Dreyfus). Reveló también la existencia en la sociedad francesa de un núcleo de violento nacionalismo y antisemitismo difundido por una prensa sumamente influyente. El proceso se prolongo hasta 1906, año en el que Dreyfus fue rehabilitado; este asunto fue consecuencia del fuerte antisemitismo de algunos sectores de la sociedad francesa. El affaire Dreyfus se convirtió en el asunto público más importante en Francia y adquirió carácter mundial.
 (Ana Baltasar Sandino. Fuente: Wikipedia)

Otto von Bismarck

Militar y político prusiano. Tuvo un papel determinante en la unificación alemana. Fue el canciller del recién creado II Reich desde 1871 hasta 1890. Se caracterizó por su estrategia preventiva para prevenir disidencias internas o amenazas exteriores. Luchó contra los socialdemócratas aunque aprobó varias leyes sociales. Durante la “era bismarckiana”, Bismarck impuso los intereses alemanes al resto de Europa y disfrutó de la hegemonía favorecida por el poder económico de Alemania. Es la época de los llamados “sistemas bismarckianos”,  un conjunto de alianzas con las principales potencias europeas para buscar un equilibrio europeo favorable a Alemania, intentando aislar a Francia. Durante esta etapa Bismarck comenzó una política de rearme bélico que dio lugar a una carrera armamentística con otros países europeos. En 1885 convocó la Conferencia de Berlín, en la que las distintas potencias decidieron el reparto colonial del mundo. Con el ascenso al trono de Guillermo II y al no coincidir con él en la política social ni exterior, Bismarck presentó su dimisión en 1890.

(Elena Calle Ruiz)

Konzern

El Konzern se define como el conjunto formado por una empresa dominante y una o más empresas dependientes que se encuentran sometidas a la dirección unificada de la primera.
(Rocío Domínguez Vela)

Kaiser Guillermo II

Emperador de Alemania en 1888, destituyó a Bismarck en 1890 e inició una política internacional que buscaba convertir a Alemania en la potencia hegemónica (Weltpolitik). Apoyó la política de rearme naval alemán que llevó a Gran Bretaña a firmar la Entente Cordiale con Francia. También animó a Austria-Hungría a responder duramente tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo. El 9 de noviembre de 1918, tras la derrota alemana en la Iª Guerra Mundial, abdicó y huyó a Holanda donde murió en 1941.
(Andrea Maestre Sánchez)

Francisco José I

Emperador austriaco. Asume el trono en 1848, tras la abdicación de su tío Fernando. Sus primeras decisiones políticas están marcadas por tendencias absolutistas, pero las agitaciones que caracterizaron esta época le obligaron a suavizar sus inclinaciones autoritarias. En 1867 los Habsburgo ven como se divide su territorio. De esta partición resulta el imperio Austro-húngaro, por lo que en este mismo año Francisco José se declara rey de Hungría. A partir de 1907 su ideología experimenta un cambio hacia posturas más democráticas. Establece el sufragio universal. La muerte de su sobrino en 1914 será uno de los hechos que desencadene la I Guerra Mundial.

(Francisco Ceballo Cobano)
Monarquía dual

El "compromiso austro-húngaro" de 1867 supuso que las posesiones de los Habsburgo, con Francisco José a la cabeza, formaran una Monarquía dual. Por una parte, los territorios conocidos como imperio de Austria (Austria, Bohemia, Moravia, Eslovenia, Carniola, Istria y Galitzia). Por otra, el Reino de Hungría (Hungría, Transilvania, Croacia-Eslavonia y Fiume). Ambas Monarquías tendrían en común un monarca, tres ministerios (Asuntos Exteriores, Guerra y Hacienda) y el Ejército Imperial y Real. Cada Estado tuvo su propio poder legislativo. La Monarquía dual funcionó relativamente bien durante medio siglo. Sin embargo, la economía y la sociedad de las diversas partes del Imperio eran muy desiguales. La realidad étnica era verdaderamente compleja, en los territorios de este imperio convivían hasta diez etnias diferentes. Todo esto trajo como resultado reivindicaciones nacionalistas, movimientos independentistas y desconfianzas entre las distintas etnias.



Cuestión de Oriente

La historiografía denomina cuestión de Oriente a un conjunto de hechos que se desarrollan entre 1774 y 1823 que supusieron el resquebrajamiento del Imperio turco y la rapiña de las grandes potencias europeas que rivalizaban entre sí para repartírselo; los rusos quisieron imponer su dominio sobre los Balcanes y acceder al mar Mediterráneo, y para ello utilizaron como pretexto la protección dispensada a los ortodoxos y eslavos. Los austriacos, temerosos del expansionismo ruso a través de los Balcanes, intentaron crear una barrera de contención en Bosnia-Herzegovina. Los ingleses quisieron mantener su comercio, tanto en esa zona vital del Mediterráneo como para proteger la ruta de las Indias. Por último, los franceses querían mantener su tradicional acercamiento a los otomanos, conservar sus posiciones comerciales y difundir su cultura en la sociedad turca. Todos estos intereses crearon diversos enfrentamientos entre las potencias en esta sensible zona del planeta.

Régimen autocrático

Significa "gobierno de uno mismo". Sistema de gobierno autoritario en el que la voluntad de un soberano es considerada la ley suprema. Esta concepción absolutista de la soberanía definió la monarquía absoluta de Luis XIV en la Francia del siglo XVII, pero el término autocrático se aplica particularmente al régimen de los zares de Rusia.

Guerra de Crimea

La Guerra de Crimea fue un conflicto bélico entre el Imperio ruso, y la alianza del Reino Unido, Francia, el Imperio otomano y el Reino de Piamonte y Cerdeña, que se desarrolló entre 1853 y 1856. La mayor parte del conflicto tuvo lugar en la península de Crimea en el mar Negro.
 (Fuente:Wikipedia)

Abolición de la servidumbre

La Reforma Emancipadora de 1861 en Rusia por la que se abolió el régimen de servidumbre fue la primera y más importante de las reformas liberales llevadas a cabo durante el gobierno del zar Alejandro II de Rusia. La reforma significó la liquidación de la dependencia servil anteriormente sufrida por los campesinos rusos. Se otorgaron derechos completos de ciudadanos libres a los siervos y se prescribió que los campesinos serían capaces de comprar las tierras de los propietarios. La legislación ni liberó a los campesinos de excesivas obligaciones externas ni arregló en su mayoría sus restricciones sociales y económicas. La aplicación desigual de la legislación dejó a muchos campesinos libres, pero sin tierras mientras que en algunas áreas los campesinos se convirtieron en la mayoría de los terratenientes de sus provincias, dando lugar a los llamados kulaks.

Estado Teocrático

Estado en el cual el líder político es el mismo que en el religioso. Esta forma de estado se puso de manifiesto en el Imperio Otomano.

Jóvenes Turcos

Este es el sobrenombre de un partido nacionalista y reformista turco de principios del siglo XX, cuyos líderes llevaron a cabo una rebelión contra el sultán Abdul Hamid II. Gobernaron el Imperio otomano desde 1908 hasta finales de la Primera Guerra Mundial, en noviembre de 1918. Los Jóvenes Turcos tenían sus orígenes en sociedades secretas de estudiantes universitarios y cadetes militares progresistas.

Era Bismarckiana

Así se conoce la etapa en  la que Otto von Bismarck impuso los intereses de la política alemana al resto  de países del continente. Quedaba patente así la gran habilidad política del canciller y el creciente potencial militar y económico del II Reich alemán. Esta hegemonía se vio favorecida por el poder económico de Alemania. Los objetivos de la política del canciller Bismarck fueron tres: mantener a Francia en un aislamiento diplomático; mediar entre Rusia y Austro-Hungría; y desarrollar una política de rearme bélico.

Sistemas Bismarckianos

Nombre con el que los historiadores denominan al sistema de alianzas internacionales que Otto von Bismarck patrocinó después de la Guerra Franco-prusiana para aislar a Francia y evitar así su hipotética venganza tras la derrota de 1871. Su duración por casi dos décadas evitó el conflicto directo entre las grandes potencias europeas hasta la I Guerra Mundial. Estos sistemas fueron: la Entente de los Tres Emperadores (1873) entre Alemania, Rusia y Austria-Hungría (Primer sistema); la Triple Alianza (1882) entre Alemania, Italia y Austro-Hungría (Segundo sistema) y la alianza de Alemania con Austria y el tratado de “reaseguro” (tratado secreto entre Alemania y Rusia) (Tercer sistema)

Tratado de San Stefano

Acuerdo que impuso Rusia al Imperio otomano tras su victoria en la guerra ruso-turca de 1877-1878. El tratado reorganizaba las antiguas posesiones balcánicas del Imperio otomano. Se reconoció la independencia de Bulgaria que absorbió la mayor parte de Macedonia. También se reconoció la independencia de Serbia, de Montenegro y de Rumania. Bosnia-Herzegovina pasaba a ser autónoma. Rusia conseguía territorios del Imperio otomano. El Reino Unido y el Imperio austrohúngaro se opusieron a este tratado que daba alas al nacionalismo eslavo al temer que Bulgaria se convirtiera en un satélite de Rusia y una amenaza para el Imperio otomano. El tratado se modificó cuatro meses más tarde, el 13 de julio de 1878, en el tratado de Berlín.

Congreso de Berlín 1878

Asamblea diplomática de representantes de varios estados europeos, convocada a iniciativa de Gran Bretaña, con el propósito de modificar el Tratado de San Stefano con el que Reino Unido y el Imperio austrohúngaro no estaban conformes. Fue organizada bajo la presidencia de Otto von Bismarck, Canciller de Alemania. Estuvieron presentes el Reino Unido, el Imperio austrohúngaro, Francia, Alemania, Italia, Rusia y el Imperio otomano. De resultas de este tratado Armenia pasó a ser controlada por el Imperio otomano; Bosnia-Herzegovina pasó al control del Imperio austrohúngaro; Serbia, Montenegro y Grecia fueron ampliadas; Parte de Rumanía obtuvo su independencia; Bulgaria recuperó su independencia como principado autónomo, a expensas del Imperio otomano; Chipre pasó al control británico.

Paz Armada

Se conoce así al período anterior a la Iª Guerra Mundial, entre 1870 y 1914. Durante estos años las continuas tensiones entre Estados a causa de conflictos tanto nacionalistas como imperialistas dieron lugar a que cada Estado destinara gran cantidad del capital estatal a la inversión de la industria de armamento y al fomento del ejército. Todo ello dio lugar a un complejo sistema de alianzas en las que las naciones se hallaban en conflicto sin estar en guerra. Las principales crisis de esta época fueron las crisis balcánicas entre el imperio Austro-Húngaro y el imperio ruso (1908 y 1912) y las crisis marroquíes entre Francia y G. Bretaña contra  Alemania (1905 y 1911)

Entente Cordiale

Tratado de no agresión y regulación de la expansión colonial, ratificado mediante una serie de acuerdos firmados entre el Reino Unido y Francia el 8 de abril de 1904. Los franceses cedieron Sudán y Egipto al Reino Unido, a cambio del apoyo británico en su política norteafricana. La firma del Entente Cordiale marcó el fin de siglos de conflictos intermitentes entre ambas naciones y el inicio de una coexistencia pacífica. Este tratado fue la base para la formación de un sistema de alianzas entre el Reino Unido y Francia (a los que se sumarían Rusia y más tarde Estados Unidos) durante la I Guerra Mundial.

Sufragio censitario

Sistema electoral, vigente en diversos países occidentales entre fines del siglo XVIII y el siglo XIX, basado en la dotación del derecho a voto sólo a la parte de la población que contara con ciertas características precisas (económicas, sociales o educacionales) que le permitiera estar inscrita en un "censo electoral". El sufragio censitario se contrapone al sufragio universal, que no establece condiciones salvo mayoría de edad y la ciudadanía (aunque hasta el siglo XX estaba limitado al sufragio masculino).

Sufragio universal


Derecho a voto de toda la población adulta de un Estado, independientemente de su raza, sexo, creencias o condición social. Habitualmente se entiende de forma más concreta, en el sentido de la extensión del voto a la población adulta femenina, aunque hasta el siglo XX estaba limitado al sufragio masculino.

No hay comentarios: