viernes, 29 de noviembre de 2013

Conceptos sobre el movimiento obrero

TEMA Nº 4: LOS CAMBIOS SOCIALES. ORÍGENES Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO

Leyes de pobres (Poor Laws): El término hace referencia a una serie de normas y prácticas que formaban un sistema de ayuda legal a los pobres ingleses financiado con impuestos. La revolución industrial, el crecimiento de la población y las frecuentes crisis económicas del primer tercio del siglo XIX, dieron lugar a un gran aumento en la mendicidad. Esto incrementó grandemente los costes del sistema de ayuda. Los economistas clásicos –en especial Malthus- se mostraron críticos con este sistema. En 1834 se legisló una nueva ley de pobres con nuevas medidas:  la suspensión de la ayuda exterior a los necesitados y su sustitución por un sistema de casas de trabajo (workhouses) donde se ofrecía ayuda a cambio de la realización de algún trabajo, aunque en condiciones más desagradables que las existentes en cualquier empleo.

Socialismo utópico: El término alcanzó notoriedad tras el empleo que de él hicieron Marx y Engels en su "Manifiesto Comunista". Éstos consideraban que los pensadores utópicos, aunque bienintencionados, pecaban de idealismo e ingenuidad. Para impedir ser confundidos con ellos, etiquetaron su propia teoría con el calificativo de "científico". Los socialistas utópicos tuvieron en común una serie rasgos: dedicaron sus esfuerzos a la creación de una sociedad ideal y perfecta, en la que el ser humano se relacionase en paz, armonía e igualdad. Sus metas habrían de alcanzarse pacíficamente, de ahí que sus seguidores se opusieran a las revoluciones y a acciones como la huelga. Con el fin de paliar las injusticias y desigualdades emprendieron diversos planes, en los que primaron la solidaridad, la filantropía y el amor fraternal.

Socialismo científico o marxista: El socialismo científico parte del análisis de la sociedad capitalista que realizaron Carlos Marx y su colaborador y amigo Federico Engels, indagando en sus contradicciones y planteando los medios para su destrucción. El marxismo perseguía una sociedad alternativa de la capitalista, pero alejándose de los postulados teóricos, idealistas y supuestamente irrealizables del socialismo utópico. El año 1848 se publicó el "Manifiesto comunista”, la obra más conocida del marxismo. En sus escritos Marx y Engels desarrollaron sus teorías más importantes: el materialismo histórico como motor de la historia, la lucha de clases, la plusvalía como apropiación del valor de la fuerza del trabajo del obrero por parte del capitalista, o la dictadura del proletariado.

S. Simon: (1760-1825). Fue un filósofo, teórico y socialista francés, al cual se le incluye dentro del socialismo utópico. Según Saint-Simon la sociedad debería ser regida por una élite de intelectuales, científicos y sabios, era partidario de una "tecnocracia" que garantizase el desarrollo de las clases más humildes. Para ello sería necesaria una trasferencia de poder desde los sectores "ociosos" de la sociedad (Ejército, Iglesia y Nobleza) a los "productores" (industriales y campesinos).

Fourier: (1772-1837). Fue un socialista francés del siglo XIX y uno de los pioneros en el cooperativismo. Fue un crítico de la economía y el capitalismo. Era adversario de la industrialización, la civilización urbana y el liberalismo. Le preocupaba la explotación, la miseria y la monotonía laboral que aquejaba a la clase obrera. Trató de paliarlas a través de la creación de colectividades voluntarias denominadas "falansterios". Estas comunidades se constituyeron en centro de actividades agrícolas, industriales y contaron con administración, distribución y consumo propios. Sus discípulos fundaron falansterios en México, Estados Unidos y otros países. Fue defensor de la igualdad entre hombres y mujeres.

Robert Owen: (1771-1858). Fue un socialista utópico, considerado como el padre del cooperativismo. Empresario, fabricante de hilaturas de algodón, en su fábrica escocesa de New Lanark puso en práctica una serie de medidas que mejoraron significativamente las condiciones de vida de sus obreros, tales como la reducción de la jornada de trabajo, salarios más dignos, educación infantil, etc. El éxito lo animó a crear en USA una comunidad ideal, New Harmony, que sin embargo constituyó un fracaso.


Karl Marx: (1818-1883). Filósofo y pensador alemán. Conocido mundialmente gracias al trabajo realizado junto a Friedrich Engels y que se llamó "El Manifiesto Comunista". Para él, el capitalismo basaba su existencia en la pervivencia de divisiones de clase que eran beneficiosas para algunos sectores (los sectores burgueses) y perjudiciales para otros (los sectores proletarios, explotados por los primeros). Para Karl Marx, el desarrollo natural de la sociedad humana tendería a generar crisis cada vez más profundas dentro del sistema capitalista, por lo cual se evolucionaría hacia formas en las cuales la lucha de clases no existiera, como el comunismo. En ellas, los medios de producción y la riqueza serían bienes a disfrutar de manera comunitaria, sin que existan divisiones de clases ni tensiones por el poder sobre ellos. Elaboró teorías como El materialismo histórico, La plusvalía o la dictadura del proletariado.

(Andrea Maestre Sánchez)

Friedrich Engels: (1820-1895) Filósofo y revolucionario alemán. Para Engels, la evolución económica era la base de la historia y la propiedad privada, uno de los males centrales de la humanidad. El enfrentamiento entre clases y la creación de un estado comunista, permitirían acabar con todos los problemas que la propiedad privada había generado en la sociedad. Su obra, "La situación de la clase obrera en Inglaterra" (1844) resume su posición ideológica. Colaborador de Marx hasta su muerte, se ocupó de los aspectos económicos mientras que aquél se ocupaba de los aspectos políticos.

(Andrea Maestre Sánchez)

Teoría de la lucha de clases: Es una teoría que explica la existencia de conflictos sociales como el resultado de un supuesto conflicto central o antagonismo inherente entre los intereses de diferentes clases sociales. Para los marxistas la lucha de clases era el motor del cambio social en la historia, y las relaciones sociales derivadas de la producción determinaban la estructura socioeconómica de cada una de las etapas de esa evolución de la humanidad.
(Mª José Oliva Isla)

Materialismo histórico: Según Marx, a lo largo de la historia de la humanidad se han sucedido varios modos de producción en los que se enfrentan los dueños de los medios de producción (opresores) y los que solo poseen su fuerza de trabajo (oprimidos). Estos modos de producción, de acuerdo con las tesis del materialismo histórico, son los auténticos determinantes de la evolución histórica de la humanidad, por lo que la historia debería ser explicada en función de ellos, y no de acontecimientos externos, como la sucesión de dinastías. Esa evolución histórica partiría del comunismo tribal primitivo y, pasando por el modo de producción antiguo (esclavista) en el que las clases enfrentadas son los esclavos y sus dueños, y el feudal (siervos-señores feudales), llegaría al modo de producción capitalista (proletariado-burguesía), en plena expansión en la segunda mitad del siglo XIX.

Teoría de la plusvalía: Fue desarrollada por Karl Marx a partir de la crítica a los economistas clásicos precedentes que ya la habían enunciado aunque de manera incompleta como Adam Smith y David Ricardo. Esta teoría denuncia  la apropiación por el capitalista de la riqueza que crea el valor del trabajo no remunerado del trabajador asalariado por encima del valor de su fuerza de trabajo. Sería la diferencia entre la riqueza que crea el trabajador y el sueldo que el capitalista le paga por su trabajo. Esta diferencia se la apropia el empresario y forma la base de la acumulación capitalista.
(Mª José Oliva Isla)

Dictadura del proletariado: Es el régimen político que de manera transitoria debe ser instaurado por la clase obrera como fase revolucionaria en tránsito hacia el comunismo. En esta fase se sustituye el modo económico capitalista de producción por un modelo de economía planificada que elimina la explotación burguesa sobre los medios de producción, eliminando de la sociedad el capitalismo.
(Mª José Oliva Isla)

Anarquismo: El pensamiento anarquista no es uniforme, sin embargo existen algunas ideas afines: El rechazo de cualquier tipo de autoridad -en especial la del Estado- y  forma de organización, ya sea política, administrativa o religiosa. También preconiza la libertad individual. Para los anarquistas el Estado capitalista constituye una estructura que posibilita la explotación de la clase obrera y por ello debe ser destruido. El anarquismo rechaza el juego político y la organización de partidos. El medio fundamental para eliminar al Estado es la acción directa, encarnada en la huelga general, que permite arruinar a la burguesía. La organización social ha de estructurarse de abajo arriba, partiendo de pequeñas comunidades autosuficientes y por libre decisión de sus miembros. También proclaman la abolición de la propiedad, ya que ésta es considerada como un robo cuando se consigue sin trabajo.


Pierre Joseph Proudhon (1809-1865): Aunque muy relacionado con el grupo de los socialistas utópicos, se le considera el fundador del anarquismo. Criticó el juego parlamentario, sosteniendo que el sufragio universal es fácilmente manejable por la propaganda de los partidos burgueses. Frente al Estado preconizó la asociación de pequeños productores autónomos reunidos políticamente en una federación de comunas articuladas en torno al mutualismo y el cooperativismo. Confió en la vía pacífica y en la ayuda mutua como formas de conseguir la liberación del hombre, siendo ajeno a los anarquistas que alentaban el uso de la violencia. Su principal obra es: ¿Qué es la propiedad?

Bakunin: (1814-1847). Fue el primer teórico anarquista en presentar su pensamiento de una manera sistemática. Propuso la colectivización (“anarco-colectivismo”) de los medios de producción (capital, tierra, industrias, etc). Según Bakunin, el Estado y otras instituciones como la Iglesia y el Ejército han de ser reemplazados por una federación de comunas creadas de forma espontánea. Rechazó el juego político parlamentario. Se enfrentó con Marx en el seno de la A.I.T. porque, frente al papel director del Estado en la sociedad que proponía Marx, Bakunin abogaba por la desaparición del Estado. También estaba en contra de la dictadura del proletariado marxista.




Ludismo: Surgió como rechazo violento de los trabajadores de la industria textil a las nuevas máquinas, que amenazaban con privarles de su puesto de trabajo. Se trataba de revueltas desorganizadas en las que los obreros atentaban contra las máquinas destruyéndolas. Se asoció el movimiento al legendario capitán Ned Ludd. El ludismo tuvo una vida relativamente corta. Pronto muchos de los dirigentes obreros comprendieron que no eran las máquinas sino los empresarios sus enemigos, y cambiaron su estrategia.

(Jesica Prieto Herrera)

Cartismo: Movimiento de masas que se creó en Gran Bretaña buscando participar en política para cambiar leyes e intervenir en las relaciones laborales. En 1836 se funda Working Men's Asociation que elaboró la llamada Carta del pueblo en 1838, pidiendo el sufragio universal masculino y un sueldo para los diputados que posibilitase la entrada en política de los obreros. A pesar de las movilizaciones y las más de 3 millones de firmas recogidas la carta fue rechazada, obteniéndose tan solo éxitos parciales, al implantarse una reducción de la jornada laboral a 10 horas y la unión del mundo obrero. El fracaso del cartismo llevó definitivamente al movimiento sindical británico a partir de entonces a un modelo más profesional basado en métodos pacíficos y de negociación.

 (Jesica Prieto Herrera)

AIT: Asociación  Internacional de Trabajadores o Primera Internacional. Fue fundada en 1864 en Londres por delegados de asociaciones obreras de varios países europeos. Se organizó en secciones nacionales y tenía un consejo general dirigido por Marx que redactó sus estatutos y sus principios básicos: emancipación de la clase obrera por sí misma y la conquista del poder político para implantar el socialismo. Fue una organización importante que impulsó las movilizaciones obreras de varios países y las reformas laborales reivindicadas por los obreros. Las discrepancias entre Marx y Bakunin dividió en dos el movimiento obrero. Marx pretendía la toma del poder estatal y Bakunin la abolición de este. Los países más industrializados se alinearon con Marx y los agrarios con Bakunin. Esa división se completó en el Congreso de la Haya (1872) con la expulsión de los bakuninistas de la AIT.

(Jesica Prieto Herrera)

Comuna de París: Fue un breve movimiento insurreccional que gobernó la ciudad de París del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871, instaurando un proyecto político popular autogestionario que para algunos autores se asemejó al comunismo. Tras la derrota y derrumbe del gobierno imperial de Napoleón III en la Guerra Franco-Prusiana (1870-71), París fue sometida a un sitio, que culminó con la entrada triunfal de los prusianos  y la proclamación imperial de Guillermo I de Alemania en el Palacio de Versalles. El vacío de poder en París provocó que la milicia ciudadana, la Guardia Nacional Francesa, se hiciera de forma efectiva con el poder, gracias al apoyo y la participación activa de la población obrera descontenta y del radicalismo político que exigía una república democrática. La Comuna gobernó durante 60 días promulgando una serie de decretos revolucionarios. Sometida casi de inmediato al asedio del gobierno provisional, la Comuna fue reprimida con extrema dureza. El balance final fue de unos 30.000 muertos. Tras este movimiento la A.I.T. fue temida y perseguida en toda Europa, al considerársela responsable de la insurrección.



Revisionismo: El marxismo ortodoxo advertía a los obreros sobre el riesgo que constituía el pacto con otras clases sociales ajenas a sus intereses, como la burguesía. El único objetivo que el proletariado debía perseguir es la toma del poder mediante la revolución. Sin embargo, a fines del siglo XIX, Eduard Bernstein, miembro del SPD (Partído Socialdemócrata Alemán), desde una postura menos radical y más conciliadora, sostuvo que los partidos revolucionarios podían, según las circunstancias, intervenir en el sistema político democrático y liberal, utilizando como principal arma el sufragio universal. Se abría de este modo una vía no revolucionaria que perseguía cambios no radicales, sino graduales y pacíficos. El revisionismo despertó airadas críticas entre los marxistas más ortodoxos (Rosa Luxemburgo, Lenin, etc.), Sin embargo, jugó un importante papel en la política del siglo XX. Muestra de ello es la labor ejercida por partidos hoy plenamente consolidados y activos en Europa, como el Partido Laborista Británico, el Socialdemócrata Alemán (SPD) o el Partido Socialista Obrero Español, entre otros.

1 comentario:

Unknown dijo...

Hola Vicente, ¿qué tal?
Soy ex-alumna del IES Nervión. Puede que te acuerdes de mí. Me llamo Bruna Silveira Moreno y estudié el 2º bachillerato en 2005-2006. Fuiste mi profesor de historia.
Estoy intentando contactar el Instituto por teléfono y e-mail pero no puedo y necesito de algo urgente. Por eso estoy ya intentando contacto por todas las vías que veo por la página web del Instituto.
Estoy ahora viviendo en Brasil (soy brasileña) y quiero ingresar en mi segunda carrera universitaria (la primera fue en España). Pero para eso necesito que el Diploma y el Certificado de Notas del bachillerato esté legalizado en el Ministerio de Asuntos Exteriores en Madrid. Como vivo ahora en Brasil, mi madre va a ir a España la semana que viene para arreglar esos papeles. Yo tengo aquí conmigo el diploma, que está bien. Pero el Certificado de notas que tengo pone que es un documento solamente informativo, que no tiene valor académico y no sé si lo legalizarán en el MAEC en Madrid.
Por eso necesito un nuevo certificado (que tenga valor académico). ¿Podrías ayudarme de alguna manera, aunque sea diciéndole a Secretaría que me respondan el correo?

Muchas gracias por cualquier ayuda.