sábado, 25 de abril de 2009

Los problemas económicos de entreguerras. El crack de 1929



I.- LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS

El período histórico de entreguerras puede dividirse en tres períodos:

a.- De 1919 a 1924: Crisis postbélica e instauración de un nuevo orden internacional.
- Crisis económica.
- Problema del pago de reparaciones.
- Ausencias importantes en la SDN.

b.- De 1924 a 1929: Entre la distensión y la prosperidad. "Felices Años 20"
- Nuevo clima en las relaciones internacionales
- Mejora en la situación económica internacional.
- Plan Dawes (1924). Acuerdos de Locarno (1925). Pacto Briand-Kellog (1928)

c.- De 1929 a 1939: Los efectos de la crisis y los virajes hacia una nueva guerra.
- Repercusiones internacionales de la crisis económica de 1929.
- Distanciamiento entre los gobiernos de Alemania y Francia.
- Incremento del nacionalismo económico y político.
- Llegada de Hitler al poder en Alemania. Rearme y expansionismo alemán.

1.- Las perturbaciones de la Iª Guerra Mundial.

1.1.- Efectos de la guerra sobre la economía:

- Limitación del liberalismo clásico: intervencionismo estatal en la economía.
- Interrupción del comercio interior.
- Nacionalismo económico (autarquía de los estados)

- Control estatal de la industria.
- Economías de Guerra > Conversión de las industrias en industrias de armamento
- Compra de armas en el exterior.

- Reconversión de las economía tras la guerra: es preciso cambiar las economías de guerra por economías de paz, atendiendo a los bienes de consumo
- Daños y destrozos económicos.
- Deuda externa.
- Procesos inflacionistas derivados de la escasez.

1.2.- El fracaso económico de la paz de Versalles.

- Desplazamiento de G. Bretaña por los EE.UU. que se convierte en la primera acreedora mundial.
- En versalles no se diseñó una política económica para la posguerra.
- Fracaso de los tratados de Versalles >se culpabilizó a Alemania y se le exigieron reparaciones que imposibilitaron su reconstrucción. (Alemania era una gran potencia económica en Europa)


John Maynard Keynes
John Maynard Keynes ("Las consecuencias económicas de la paz") planteó las repercusiones negativas que tendría la paz de Versalles para la economía europea de posguerra.

2.- Los límites de la expansión de los años 20

Gran Bretaña:
  • Estancamiento económico.
  • Política monetarista (defensa de la libra frente al dólar)
  • Política deflacionista (búsqueda de disminución del déficit: paro)

Francia:
  • Recuperación lenta debida a los daños de la guerra.
  • Basaba su recuperación en la llegada de capital de Alemania por las reparaciones de guerra exigidas.
Alemania:
  • Situación económica caótica
  • Pago de reparaciones de guerra
  • Crisis moral (humillación nacional)
  • 1923: hiperinflación: Alemania suspende el pago de las reparaciones. Francia invade la Cuenca del Ruhr.Los obreros alemanes responden con la huelga y la resistencia pasiva. Colapso de la economía.
Una mujer usa fajos de billetes como combustible para la caldera

1924: Plan Dawes:
  1. Concesión a Alemania de préstamos por parte de EE.UU. para pagar las reparaciones.
  2. Moratoria en el pago de las reparaciones.
  3. Compromiso de devolución de préstamos a EE.UU. por parte de los países deudores.
Italia y España:
  • Nacionalismos económicos, controlados por el Estado.
  • España: Dictadura de Primo de Rivera.
  • Italia: Fascismo de Musolini.
Resto de Europa
  • Nacimiento de nuevos países en Centroeuropa:
  • Nacionalismos económicos.
  • Nuevas monedas débiles.
  • Desmembración económica.
  • Proteccionismo.
  • Disminución de las economías de escala.
  • Caos económico.

3.- Nuevos espacios en la economía mundial.

- Sustitución de importaciones debida a la guerra.
- Los países europeos son suministrados por países periféricos (Latinoamérica)
- Sustitución de inversiones extranjeras (EE.UU. sustituye a G. Bretaña)
- Los mercados tradicionales de la industria europea h sido cubierta por otros países (EE.UU. y Japón)
El charleston, el baile de moda en "los felices años 20"

De 1922 a 1929 la prosperidad americana fue evidente (inicio de la sociedad de consumo de masas)
A partir de 1925 comienzan los síntomas de la crisis:
  • Estancamiento del comercio internacional.
  • Desigual distribución de beneficios
  • Sobreproducción (acumulación de stocks)
  • desarticulación de las leyes de mercado (precios artificialmente altos -monopolios y acuerdos tipo cartel-: bloquean la salida de stocks)
Crisis financiera> tasas altas de paro> restricción de la capacidad de consumo.
Desigual reparto de la renta> subconsumo> caída de precios> escaso crecimiento salarial.
Rápido movimiento de capitales> colocación del ahorro en préstamos a corto plazo, invertidos en bolsa con rápidos beneficios (especulación)


La Bolsa de Nueva York en los días del crack

II.- EL CRACK DE 1929.


Desequilibrios de base:

1.- Desigual distribución de la renta:
Economía asentada sobre un alto nivel de inversión o sobre un alto nivel de consumo suntuario.
Abuso del crédito al consumo> ampliación constante de la demanda.
Incremento del paro> disminución del poder adquisitivo.

2.- Deficiente estructura bancaria:
No existían grandes bancos de depósito> cuando un banco quebraba los activos de los demás quedaban inmovilizados> los clientes retiraban el dinero, suscitando quiebras sucesivas.

3.- Situación de la balanza de pagos:
EE.UU. tenía un arancel fuertemente proteccionista> los países deudores no podían ofrecer contrapartidas> caída de las exportaciones norteamericanas.

4.- Política deflacionista:
Atesoramiento de oro en lugar de ampliar la circulación monetaria

5.- Especulación bursátil:
Subidas espectaculares de los valores bursátiles
Se busca el beneficio coyuntural.
Abuso del crédito al consumo y créditos destinados a la especulación bursátil.
Los préstamos tenían una tasa de interés menor que los beneficios bursátiles.
Las tasas de interés de los préstamos subieron rápidamente pero eran compensadas con los espectaculares beneficios bursátiles.
Estas altas tasas de interés dificultaban otros préstamos con fines más productivos.

6.- Especulación sin relación con la actividad económica
La subida de la Bolsa no tenía relación con el nivel de producción ni de beneficios empresariales.


La crisis bursátil:

En 1928-1929 hubo una política de dinero barato y facilidad de crédito> factor inflacionista que dispara la especulación en bolsa.
Factores psicológicos: clima de confianza y de progreso, mito de la ganancia fácil, etc.
La estructura empresarial y bancaria también era favorable a todo tipo de negocios, y estaban interesados en el alza rápida y los rápidos beneficios.
Jueves negro (23 de octubre de 1929): 13 millones de acciones se ponen a la venta frente a una demanda nula.
Crisis de confianza> seis años de descenso bursátil hasta tocar suelo en julio de 1933.
En la especulación participaron grandes empresas y una amplia capa de la población. Ruina inmediata> restricción de la capacidad adquisitiva.
Reacciones en cadena: crisis bancaria> caída de los precios> crisis económica.
Clientes de un banco esperan para retirar sus ahorros


La crisis financiera:
Muchos bancos quebraron directamente por la crisis de la Bolsa
Algunos participaron sin mesura en la especulación.
Otros no lograron cobrar los créditos contraídos por sus clientes arruinados.
La ausencia de liquidez obligó a numerosos bancos al cierre> restricción drástica de las posibilidades de crédito> problemas de liquidez en numerosas empresas> disminución de empleo y producción> quiebras sucesivas.

La crisis empresarial:
Contracción del crédito> disminución de los recursos> disminución del poder adquisitivo> acumulación de stocks.
Bajada de los precios en un 30% entre 1929 y 1932.
La producción industrial se reduce a la mitad entre 1929 y 1933> reducción drástica de empleo> reducción de salarios> reducción del poder adquisitivo> reducción de la demanda.
Incremento del paro: 12 millones de parados en 1932 en EE.UU.


Granjeros estadounidenses en busca de trabajo como temporeros

III.- LA DIFUSIÓN DE LA CRISIS.

Las quiebras bancarias generaron nuevas quiebras> se paralizaron los mecanismos de inversión.
El descenso de los precios redujo el poder adquisitivo de vendedores y productores.
Incremento del paro> disminución del consumo
El comercio norteamericano disminuyó drásticamente sus compras al exterior.
Atesoramiento de oro y billetes> retirada de créditos y depósitos a nivel internacional.
Repatriación de capitales americanos> los créditos extranjeros sostenían la actividad industrial europea> disminución de la producción.
Proteccionismo económico> restricción del comercio internacional.
Reacciones psicológicas (miedo, incertidumbre, pesimismo, inquietud)> parón en la inversión y el consumo.
A escala internacional la crisis fue similar a EE.UU: quiebra bancaria> restricción de crédito> paralización del mercado bursátil> caída de los precios> contracción de la actividad económica> quiebras industriales> extensión del paro.


Las respuestas a la crisis: las políticas nacionales.

Respuestas iniciales: políticas deflacionistas (presupuestos equilibrados, monedas fuertes, reducción de precios y salarios). Proteccionismo económico; devaluaciones monetarias.
Resultados: restricción indirecta de los intercambios y exportación de la crisis hacia las economías más débiles.
El nacionalismo económico impidió tomar medidas internacionales para atajar la crisis.
Congelación de salarios, ampliación de impuestos, reducción del gasto estatal> disminución de la demanda global> agitación social, aumento del paro, crisis de confianza en la sociedad.
Formulaciones autárquicas, militarización de la economía (teoría del espacio vital de Hitler= necesidad de mercados exteriores para asegurar una salida a la industria alemana).

El intervencionismo.

Fracaso de las políticas aplicadas.

  • Regulación estatal: fin del liberalismo económico decimonónico.
  • Keynesianismo económico.
  • Países democráticos: apoyo del Estado mediante la creación y desarrollo de empresas públicas.
  • Países fascistas (Italia y Alemania): tendencias autárquicas, planes de obras públicas y de rearme.
Medidas de reactivación económica:
  • Ayuda a las empresas con dificultades (subvenciones a fondo perdido, nacionalización de las empresas más deficitarias)
  • Proteccionismo comercial (limitación de las importaciones)
  • Ayudas al campesinado (compra de excedentes, subvenciones, fijación de precios agrarios)
  • Financiación del rearme.
  • Incremento de medidas racionalizadoras y del progreso técnico (aumento de la productividad, sustitución de mano de obra por máquinas)
El Presidente de EE.UU. Franklin D. Roosevelt

III.- EL NEW DEAL DE ROOSEVELT

  • 1929-1933:mandato de Hoover. Medidas que agravan la crisis (deflacionistas: control del gasto público, búsqueda de una moneda fuerte -temor a la devaluación monetaria-)
  • 1933: Roosevelt: New Deal: se propone reactivar el consumo y la inversión. Es preciso lanzar los precios al alza, devolver la confianza a los mercados, generar poder adquisitivo en los consumidores.

Medidas del New Deal:
  1. Devaluación del dólar
  2. Limitación de la producción agraria mediante indemnizaciones> subida de precios agrícolas.
  3. Subvención de las exportaciones.
  4. Reducción de la semana laboral en la industria, fijación del salario mínimo.
  5. Programa de obras públicas> creación de empleo.

Balance del New Deal:
  • Se rompe con la tradición liberal norteamericana de inhibición estatal en cuestiones económicas.
  • Oposición de las elites económicas, acostumbradas al liberalismo (acusan a Roosevelt de socializante)

Diferentes respuestas nacionales en Europa:

G. Bretaña:
  • Devaluación de la libra y abandono del patrón-oro.
  • Aranceles a la importación.
  • Acuerdos de Ottawa: creación de un mercado imperial protegido. Creación de la British Commonwealth of Nations

Francia:

Dos etapas:
1929-1936:
  • Expulsión de trabajadores inmigrantes.
  • Política deflacionista.
Victoria del frente Popular en Francia

1936: Gobierno del Frente Popular> programa de recuperación del poder adquisitivo, inspirado en el New Deal.
  • Aumento de los salarios.
  • Disminución de la jornada laboral.
  • Vacaciones pagadas, institucionalización de los convenios colectivos, etc.
  • Devaluación del franco.
  • Regulación de precios agrarios (incremento del poder adquisitivo de los campesinos)

Alemania:
Hitler aclamado
  • La crisis de 1929 terminó de dislocar la ya maltrecha economía alemana y ayudó a la llegada del nazismo al poder en 1933.
  • Fracaso de las políticas deflacionistas> desplome del sistema bancario
  • 1933: política nazi de reactivación económica:
  1. Autarquía: el Estado controla la economía.
  2. Plan de obras públicas.
  3. Rearme.
  4. Bloqueo de precios. Subida de impuestos. Préstamos estatales.
  5. El Estado regula el comercio exterior> obliga a los exportadores extranjeros a comprar en Alemania por el valor de sus importaciones.
  6. Acuerdos con países del área danubiana y balcánica (aliados de la órbita alemana)
  • Consecuencias: 6 millones de parados en 1933. Pleno empleo en 1939.





IV: LAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS.

  • Demográficas: la natalidad desciende por debajo de la mortalidad (disminución de población)
  • Interrupción de la inmigración.
  • Redistribución de la renta nacional (se acentúa la desigualdad y los antagonismos de clase)
  • Hostilidad al capitalismo entre el proletariado (incremento de los movimientos obreros, sindicatos y partidos proletarios)
  • Revisión de las teorías económicas liberales (Keynesianismo)
  • Se interrumpe la atmósfera de concordia internacional abierta en 1924 (espíritu de Locarno)
  • Se recrudecen los nacionalismos y los gobiernos de autoridad (recelo e insolidaridad)
  • Descrédito de la democracia parlamentaria. Ascenso de los sistemas totalitarios (aumento de la influencia de partidos fascistas incluso en los países liberales).

1 comentario:

day dijo...

ha realizado un buen trabajo