miércoles, 14 de enero de 2009

LAS GRANDES POTENCIAS

LAS GRANDES POTENCIAS EN EL S. XIX

1.- EL LIBERALISMO POLITICO EN G. BRETAÑA Y EE.UU.

1.1.- La Inglaterra victoriana (1837-1901)


La reina Victoria de Inglaterra
  • Gran potencia económica mundial: principal centro financiero, una moneda fuerte (Libra esterlina) y el Banco más importante del mundo (Banco de Londres)
  • Gran potencia colonial: expansión imperialista unida al comercio, las finanzas y el control de las rutas de navegación.
  • Valores de la Inglaterra victoriana: liberalismo, eficacia, expansión económica, cristianismo evangélico y buenas relaciones con las demás potencias.
  • Solidez y estabilidad del sistema político:
  1. Revolución política del S. XVII. (Parlamentarismo): Cámara de los Comunes: dominada por la burguesía mercantil e industrial. Cámara de los Lores: dominada por la vieja aristocracia terrateniente.
  2. En Inglaterra arraigó más el reformismo que la lucha revolucionaria. S. XIX: varias reformas:
  • Reforma electoral de 1832: ampliación del sufragio censitario.
  • Aparición de los partidos políticos: whigs (liberales) y tories (conservadores). Alternancia bipartidista en el poder. En 1893 se funda el Partido Laborista que acabó desplazando al Partido Liberal.
  • Reforma electoral de 1867: acceso al voto de un tercio del electorado.
  • Nueva reforma en 1884. Eliminación de los "burgos podridos"
  • Reformas religiosas: en 1869 se logra la separación Iglesia-Estado. Se crea una escuela laica, con libertad confesional y muy eficaz (tasas de analfabetismo más bajas del mundo)


1.2.- La cuestión irlandesa.

Calle de Dublín en la rebelión de Pascua de 1916
  • Irlanda fue el gran problema en esta época. La isla, bajo dominio inglés desde fines de la Edad Media, se une a Gran Bretaña por la Act of Union en 1800. Esta incorporación fue contestada constantemente en la isla por sectores nacionalistas.
  • En 1879 el movimiento nacionalista es liderado por Charles S. Parnell (fundador del Partido Parlamentario Irlandés)
  • Desde 1885 los nacionalistas irlandeses estuvieron presentes en el Parlamento británico.
  • En 1886 Irlanda consiguió la autonomía dentro del Reino Unido (Home Rule)
  • En 1916 se produjo una insurrección en Dublín: el Sinn Fein, dirigido por Eamon de Valera constituyó un parlamento propio. Tras un enfrentamiento militar con las tropas inglesas se produjo la partición de la isla:
  1. Predominio de los protestantes unionistas en el norte (Ulster)
  2. Hegemonía de los católicos independentistas en el sur.
  • Nació así la Irlanda independiente (Eire) en 1920, al principio como un dominio dentro del imperio británico.
  • En el Ulster los enfrentamientos entre la mayoría protestante y la minoría católica continuaron durante todo el S. XX.


1.3.- La democracia americana.
  • Elementos específicos:
  1. Tradición política anglosajona. (Libertades individuales)
  2. Ausencia de una sociedad de Antiguo Régimen. (Facilita la instalación de la política democrática). Alexis de Tocqueville: Democracia en América (1835). Aguda visión de la política de EE.UU. Confronta el modelo americano con el europeo.
  • Evolución política de los EE.UU.:
  1. Construcción progresiva de la nación: llegada de inmigrantes y expansión hacia el oeste.
  2. Individualismo, participación política y "tierra de las oportunidades".
  3. Polarización regional:
  • Norte industrializado y urbanizado (N. York, Washington, Boston)
  • Oeste agrario de grandes espacios abiertos (ranchos)
  • Economía sureña de base esclavista con grandes plantaciones.
1.4.- La Guerra de Secesión (1861-1864)

Tropas federales y confederadas
  • Compromiso entre federalistas y antifederalistas en el nacimiento de los EE.UU. Creación de territorios e incorporación a la federación como esclavistas o antiesclavistas.
  • 1840: Debates entre los partidarios de la abolición de la esclavitud (Estados del norte) y partidarios de la misma (Estados del sur)
  • 1860: elección del abolicionista Abraham Lincoln como presidente de EE.UU.
  • Tras la guerra se impuso un principio de reconciliación nacional. Pero subsistieron secuelas en los Estados del sur -la América profunda- (segregación racial, creación del Ku-Klux-Klan...) que llegan hasta la actualidad.

  • Mentalidad social de los ciudadanos de EE.UU:
  1. Individualismo. ("border's spirit") y orgullo nacional (patriotismo, bandera)
  2. Tierra de las oportunidades (self-made man)
  3. Principio calvinista del triunfo social (predestinación: triunfo y fracaso)

2.- LA TERCERA REPÚBLICA FRANCESA (1870-1940)

  • Régimen político de carácter republicano.
  • Tras la derrota de 1870 frente a Prusia se incide en la búsqueda de valores y virtudes republicanas: educación, laicismo, tolerancia, patriotismo...
  • Se consolida el sufragio universal masculino (vigente desde 1848)
  • 1879-1904: gobiernan los republicanos moderados: Jules Ferry y Gambetta.
  1. Esfuerzo en materia educativa
  2. Intentos de convertir a Francia en gran potencia: comienzos del colonialismo e imperialismo francés en África y Asia.
  • 1904-1914: gobierno de los radicales: Clemenceau y Jaurés.
  1. Separación Iglesia-Estado. Secularización de la vida pública.
El affaire Dreyfus


Degradación del capitán Dreyfus
  • 1894: se acusa al capitán de origen judío Dreyfus de espía al servicio de Alemania. Se le condenó mediante pruebas falsas. Fue degradado y expulsado del ejército con deshonor.
  • La derecha alienta una corriente antisemita. División de la sociedad frente a la culpabilidad o inocencia del oficial. Zola: J'acusse.
  • Al final fue admitida la inocencia de Dreyfus y fue rehabilitado.

3.- LOS IMPERIOS AUTORITARIOS (ALEMANIA AUSTRIA-HUNGRÍA, RUSIA)

  • Características comunes:
  1. Gobernados por monarcas autoritarios.
  2. Gran importancia del ejército.
  3. Diversidad étnica y cultural (tensiones nacionalistas)

3.1.- II Reich Alemán

El Canciller alemán, Otto Von Bismarck

  • 1871: fin de la unificación alemana. Fuerte crecimiento industrial
  • Estructura federal (länder -Estados- y ciudades libres)
  • Dos instituciones de gobierno:
  1. Parlamento (Reichstag).
  2. Senado (Bundesrat).
  • Dos períodos:
  1. 1871-1890: Guillermo I y Bismarck.Política de prestigio en Europa . (Búsqueda del equilibrio europeo)
  2. 1890-1914: Guillermo II. Sustitución de Bismarck. Política agresiva y belicista

3.2.- Imperio Austro-Húngaro

  • Francisco José I (1848-1916)
  • 1866: Guerra entre Prusia y Austria
  • 1867: Monarquía Dual: dos reinos (Austria y Hungría) y un solo emperador.
  • Diversidad étnica, lingüística, cultural, religiosa y económica.
  • Ubicación estratégica en una zona inestable geopolíticamente.

3.3.-Rusia zarista


El zar Alejandro II de Rusia
  • Gobierno autocrático de carácter divino. Zar rodeado de una camarilla (nobles, militares y popes)
  • Diversidad étnica y lingüística.
  • Ejército numeroso pero mal equipado y dirigido. Atraso técnico respecto a occidente.
  • Dinastía de los Romanov: Alejandro II y Nicolás II
  • Abolición de la servidumbre (1861). Gran peso de la agricultura, a pesar de los intentos de modernización.
  • Masivas inversiones extranjeras en ferrocarriles e industria a finales de siglo.
  • Nace la oposición política: nihilistas (terroristas), populistas y socialistas revolucionarios.

4.- LA GUERRA DE CRIMEA (1853-1855)

Reparto de los Balcanes entre Austria y Rusia

  • Causas:
  1. Tensiones entre Rusia y el Imperio Turco.
  2. Debilitamiento del Imperio Turco (Cuestión de Oriente)
  • Consecuencias:
  1. Derrota de Rusia. (Congreso de París. 1856)
  2. Independencia de Rumania.
  3. Apoyo de las grandes potencias a la debilitada Turquía.
  4. La "Cuestión Balcánica" queda abierta.

5.- LAS RELACIONES INTERNACIONALES (1870-1914)

Entre 1870 y 1914 en toda Europa había un sentimiento de que, tarde o temprano, se iba a producir un enfrentamiento entre países a escala europea.
Las relaciones internacionales europeas aparecían dominadas por dos grandes movimientos:
  • Colonialismo e imperialismo: El apogeo de la expansión europea en el mundo mediante la conquista colonial o la redistribución colonial (reparto del mundo de la época imperialista).
  • Nacionalismo: La afirmación de oposiciones entre Estados y dentro de los mismos, por la exaltación de intereses nacionales: desconfianza entre Estados y enfrentamientos internos de minorías nacionales que buscan su autodeterminación.


Se puede dividir este período en dos fases:
  1. De 1851 a 1870: la Europa de Napoleón III. Las relaciones internacionales de este período están dominadas por Francia, que desea intervenir en la política internacional con gran protagonismo. El emperador francés tuvo un papel destacado tanto en las unificaciones de Italia y Alemania como en la Guerra de Crimea (1854-56) o en la apertura del Canal de Suez (1869).
  2. De 1870 a 1890: la Europa de Bismarck. Francia y Prusia entran en guerra en 1870. La nueva Alemania se configura con la anexión de los territorios de Alsacia y Lorena, desgajados de Francia. Esto será motivo de tensiones entre ambos países durante mucho tiempo y creará un deseo de revancha por parte de Francia.

Los intereses de las naciones europeas en este período son los siguientes:
  • Alemania pretendía el aislamiento de Francia en Europa y sobre todo que no se aliase con Rusia para evitar verse en medio de dos grandes potencias.
  • Francia deseaba el desquite por su derrota y recuperar Alsacia y Lorena. Para ello deseaba la alianza con Inglaterra (por su poder económico) y con Rusia (para envolver a Alemania)
  • Austria-Hungría y Rusia estaban enfrentadas por sus intereses en los Balcanes (territorio otomano). Las dos naciones se disputaban la salida al mar hacia el sur de Europa. Austria contaba con el apoyo alemán.
  • Inglaterra se mantenía a la expectativa (espléndido aislamiento). No le interesaban demasiado los asuntos del continente en tanto no afectasen a sus intereses económicos. Sobre todo seguía de cerca el crecimiento económico alemán pues podía poner en peligro sus hegemonía como potencia comercial.
Lejos de Europa también se producían fricciones entre naciones:
  • Japón buscaba su expansión territorial en el Pacífico a costa de Rusia.
  • En Africa las tensiones entre potencias coloniales producían una evidente crispación de las relaciones internacionales.

Con todo este escenario, Bismarck puso en marcha un entramado de alianzas y bloques que tenían como finalidad crear un equilibrio europeo favorable a Alemania, así como aislar a Francia.

Los sistemas bismarckianos (La realpolitik).
  • 1873: Liga de los Tres Emperadores: Guillermo I (Alemania), Francisco José (Austria), Alejandro II (Rusia). Objetivo: evitar la unión de Austria y Francia, los dos países derrotados en el proceso de unificación alemana.
  • 1882: Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría e Italia. Promesa de ayuda a Italia por parte de Alemania y Austria-Hungría en caso de un ataque francés.

La caída de Bismarck y la política exterior de Guillermo II (La weltpolitik).
  • 1888: nuevo emperador alemán: káiser Guillermo II. Discrepancias con Bismarck.
  • 1890: dimisión de Bismarck.
  • Puesta en marcha de la "weltpolitik" (política mundial) por parte del nuevo káiser: Competición con G. Bretaña por el dominio de los mares. Expansionismo naval alemán.
La formación de los bloques.

  • Resurgimiento del nacionalismo francés.
  • Discrepancias entre Rusia y Alemania por el apoyo alemán a Austria en la cuestión balcánica.
  • Concordancia de intereses entre Rusia y Francia en rivalidad con la Triple Alianza. Inversiones a gran escala de Francia en la industrialización rusa.
  • 1893: Alianza entre Francia y Rusia. De carácter secreto y defensivo: preveía el auxilio de Rusia en caso de que Francia fuese atacada por Alemania o Italia apoyada por Alemania, y el de Francia en caso de que Rusia fuese agredida por Alemania, o Austria-Hungría apoyada por Alemania.
  • Este acuerdo rompía la estrategia Bismarckiana de aislamiento francés y además envolvía a Alemania en caso de guerra con dos frentes abiertos en sus dos flancos.

De esta manera se definen los dos bloques de países:

  • Por un lado La Triple Alianza, también llamados Los Imperios Centrales: Alemania, Austria-Hungría e Italia. Este último país entró en la alianza por evitar su aislamiento internacional más que por convencimiento.
  • Por otro La Triple Entente: Francia, Rusia y Gran Bretaña. Formada en varias etapas:
  1. 1904: Firma de la Entente Cordiale entre Francia e Inglaterra.
  2. 1907: Rusia se incorpora a la alianza. Este acuerdo rompía la tradicional política de aislamiento por parte de Gran Bretaña. Este país estaba preocupado por el expansionismo naval alemán.

Nueva situación política internacional:
  • Austria adquiere preponderancia en los Balcanes frente a Rusia.
  • Alemania, tras su unificación, se convierte en gran potencia.
  • Aparecen nuevas potencias: Japón y EE.UU.
6.- DEL LIBERALISMO A LA DEMOCRACIA

  • Ampliación del derecho de voto: Se generaliza el sufragio universal masculino en Europa occidental.
  • Se pasa de los partidos de notables a los partidos de masas.
  • Fenómeno del caciquismo en algunos países (Italia, España): compra de votos y fraudes electorales.

Nuevos movimientos sociales:
  • Sufragismo femenino: reivindicación del derecho al voto de las mujeres: Emmeline Pankhurst (G. Bretaña). Incorporación progresiva de la mujer al mercado de trabajo y a la educación.
Creación del Estado social:
  • Política de protección social en la Alemania de Bismarck:
  1. Protección de la vejez, jubilaciones...
  2. Seguro de desempleo.
  3. Atención médica, seguridad social...
Se intenta contrarrestar las reivindicaciones de los partidos obreros.

No hay comentarios: