LA SEGUNDA FASE INDUSTRIALIZADORA.
Entre 1873 y 1890 se abre un período de crisis económica. Pero de 1890 a 1914 se produce un nuevo avance en la industrialización.
Este periodo vio una "globalización" del comercio dominado por las potencias europeas en una "economía-mundo" que llevó a la expansión y formación de grandes imperios coloniales. Esto se ha calificado como una 2ª Revolución industrial.
La edad del acero.
El acero sustituyó al hierro en los transportes, la construcción, la maquinaria y la industria ligera.
Esta sustitución fue posible por los avances técnicos. El pudelaje fue sustituido por el convertidor Bessemer. Mediante aire caliente en los hornos se conseguía eliminar las impurezas del hierro.
La materia prima para este acero sólo se podía obtener en Vizcaya y Pittsburg. De esta forma comenzó una masiva importación de hierro vasco.
Hubo una nueva expansión de la industria siderúrgica (Alemania:Renania. Krupp y Thyssen).
La industria química.
La industria química estuvo muy vinculada a la 2ª fase de la revolución industrial .
En combinación con las nuevas fuentes de energía (electricidad y petróleo) permitió el desarrollo y aplicación de nuevas utilidades (petroquímica y electrólisis)
Alemania se puso a la cabeza del sector petroquímico con grandes empresas (Basf, Hoescht, Agfa...)
Las nuevas energías.
Así como la 1ª fase de la revolución industrial tuvo como fuente de energía el carbón mineral, en esta 2ª fase fueron la electricidad y el petróleo los motores de la industrialización.
Estas fuentes fueron protagonistas durante todo el S. XX y todavía hoy siguen siendo hegemónicas, a pesar de la aparición de energías alternativas (nuclear, gas natural, eólica, solar, etc).
La electricidad presenta grandes ventajas frente al carbón (facilidad de transporte y flexibilidad de adaptación a las necesidades de los procesos productivos).
La electricidad se aplicó primero a la iluminación urbana y después al transporte y la industria.
El petróleo alcanzará su protagonismo en el S. XX gracias a la expansión del automóvil.
La organización de la producción.
Si en la 1ª fase de la revolución industrial predominó la empresa familiar en esta 2ª fase habrá una nueva organización del capital y el trabajo:
La organización del trabajo.
La obtención de productos a gran escala por medio de máquinas exigió una división del trabajo y especialización del trabajador.
Taylorización: idea derivada de la obra de F. Taylor, Los Principios de la Gestión Científica (1911). Aplicación de procedimientos mecánicos al proceso de fabricación, y descomposición de las tareas (el trabajador no interviene en la fabricación del producto en todos sus aspectos, sino en una parte muy concreta del proceso)
Desarrollo de las cadenas de montaje. Fabrica de automóviles de Henry Ford. El obrero queda convertido casi en un autómata.
La organización del capital.
Concentración financiera y prácticas de monopolio en el control del mercado (fusiones: trust y holding)
Trust: concentración vertical de empresas. Fusión de empresas que cubren todo el proceso productivo, hasta el producto final.
Holding: concentración horizontal. Fusión de empresas del mismo sector.
EE. UU.: Standard Oil (petróleo). Alemania: A.E.G.: maquinaria.
Una economía diversificada e integrada.
A finales del S. XVIII se podía hablar de una "economía-mundo" con centro en G. Bretaña y vinculada a Occidente (Europa).
A finales del S. XIX se hablaba de una "economía mundial" y diversificada. El centro era Europa pero las ramificaciones eran mundiales (EE.UU., Japón y las colonias)
Crisis agraria de fines del S. XIX por la competencia de la importación de alimentos desde Estados Unidos, Canadá, Argentina y Australia, gracias a la producción agrícola masiva en estos países y al descenso en el precio de los transportes.
COLONIALISMO E IMPERIALISMO
Introducción:
Colonialismo e Imperialismo son consecuencias de la Revolución Industrial y del desarrollo del capitalismo.
Colonialismo: Dominio sobre ciertos territorios (Asia, Africa, Oceanía), ejercido por potencias como Inglaterra, Francia, Alemania, Bélgica y Japón con el deseo de conseguir materias primas y crear mercados donde vender sus productos manufacturados. (Este tipo de colonialismo ya se daba en Europa desde el S. XVI -Ej: España y Portugal-)
Imperialismo: Además del dominio económico se produce un dominio político de las grandes potencias sobre esas zonas. (Este tipo de dominio se dará desde fines del S. XIX hasta después de la II Guerra Mundial: descolonización.
El dominio europeo del mundo es la expresión de varias fuerzas profundas, que actúan como causas del proceso:
El empuje industrializador y la consiguiente revolución tecnológica, sobre todo en el sector de los transportes. Esto hizo posible el incremento de los intercambios comerciales y la inversión de capitales en zonas periféricas o coloniales, sobre todo por parte del Reino Unido
La creencia en una "responsabilidad civilizadora" del hombre blanco, frente a culturas consideradas inferiores e incivilizadas.
La concepción de la expansión imperialista como una continuación de la política de rivalidad entre las potencias, y un factor de prestigio para las mismas.
1.- Las exportaciones de capital.
La inversión de capitales en el exterior tuvo los siguientes objetivos:
Apertura de nuevos mercados.
Obtención de mayores beneficios e integración de los países periféricos en la economía capitalista central.
Lograr el equilibrio de la balanza comercial por parte de los países acreedores, compensando los déficits con los ingresos procedentes de los intereses y dividendos de los préstamos.
El mayor inversor exterior fue G. Bretaña hasta 1914 (43% del total), seguido de Francia (20%), Alemania (13%), Bélgica y los EE.UU.
Las inversiones extranjeras en los países coloniales tuvieron las siguientes consecuencias:
Una creciente urbanización en los nuevos países.
Una división social e internacional del trabajo.
Una relación desigual entre Europa y el resto del mundo. Importación de materias primas (hulla, petróleo, caucho, alimentos...) a los países industrializados, y una exportación de productos manufacturados desde estos países a las zonas coloniales.
2.- Las interpretaciones del colonialismo.
Estas interpretaciones surgen ya desde el mismo inicio del fenómeno colonial. El término imperialismo se acuña ya en estos primeros tiempos.
2.1.- La interpretación económica.
Hodson (1902).
R. Hilferding (1910), R. Luxemburg, Lenin (1916), (interpretaciones marxistas).
Para estos escritores, la causa básica del nuevo imperialismo fue la necesidad, para los países capitalistas, de hallar nuevos campos para invertir el capital excedente de los beneficios de la industria, a la vez que se intenta conseguir materias primas y exportar los productos manufacturados. Además, en las colonias es posible encontrar mano de obra barata y dócil. (En las colonias no hay organizaciones obreras).
Creación de compañías comerciales: (Ej: Sociedad internacional para la explotación de las riquezas del Congo, organizada por el rey Leopoldo II de Bélgica).
Texto:
"El imperialismo surgió como desarrollo y continuación directa de las propiedades fundamentales del capitalismo en general. Pero el capitalismo se trocó en imperialismo capitalista únicamente al llegar a un grado muy alto de su desarrollo (...) una definición muy breve de imperialismo es (...) la fase monopolista del capitalismo (que se dirige hacia) el reparto del mundo (hacia aquellas) regiones todavía no apropiadas por ninguna potencia capitalista.
(Lenin: El imperialismo, fase superior del capitalismo.)
La interpretación marxista del colonialismo no se corresponde con los estudios de los historiadores actuales, ya que no siempre existe conexión directa entre inversiones exteriores y expansión colonial.
2.2.- Interpretaciones políticas e ideológicas.
Estas interpretaciones se pueden a su vez subdividir en dos:
El imperialismo del estadista:
Los políticos, gobiernos, funcionarios superiores, juzgaron necesario adquirir posesiones ultramarinas como parte de sus maniobras diplomáticas, como status simbólicos, o simplemente, para que no fueran ocupadas por otras potencias. Un país fuerte tenía que tener colonias y las colonias hacían fuerte a un país. Este sentimiento fue mayoritario en G. Bretaña.
Texto:
" La primera forma de colonizar es aquella que ofrece un lugar donde vivir y trabajo al excedente de población de los países pobres o de los que tienen un contingente humano excepcional. Pero hay otra forma de colonizar que afecta a los pueblos que cuentan con excedente de capitales o de productos, esta es la forma moderna. Las colonias constituyen para los países ricos una inversión de las más ventajosas.
(...) Es necesario que nuestro país se ponga a hacer lo que los demás, y, puesto que la política de expansión colonial es el móvil general que importa en el momento actual a las potencias europeas, hay que tomar partido en su favor."
(Jules Ferry: Discursos.)
El imperialismo de las masas:
Las actividades de exploradores y aventureros, de sociedades cristianas y anti-esclavitud, proporcionan un fuerte impulso a los movimientos coloniales.
Otros consideran que "era obligación de los pueblos europeos tomar sobre sí la carga del hombre blanco", emprender la "misión civilizadora" y llevar a las regiones atrasadas los beneficios de la civilización contemporánea.
Hay otros sectores ultranacionalistas y patrióticos, acompañados de cierta ideología racista derivada de un "darwinismo social" que legitiman la acción imperialista de someter pueblos considerados inferiores por parte de los europeos, considerados superiores.
2.3.- Interpretaciones estratégicas.
Como consecuencia de la expansión europea creciente sobre el resto del mundo, cada vez resultó más difícil para los colonos mantener su posición frente a las poblaciones y los Estados indígenas, por lo que pidieron protección y ayuda a sus metrópolis. Estas procedieron a convertir las colonias "informales" en imperios "formales" para garantizar así mejor sus fronteras.
Factores políticos y estratégicos: Puertos para hacer escalas. Control de los estrechos y las islas estratégicas.
2.4.- Otras interpretaciones: científicas y culturales.
Se consideró que el avance de la ciencia exigía la exploración de todas las regiones de la Tierra. La superioridad tecnológica occidental (armas de fuego, medicamentos, potencia naval, etc.) hizo relativamente fácil dominar a los pueblos coloniales.
Factores culturales: Los misterios de la geografía africana constituyeron un aliciente para muchos exploradores y aventureros: búsqueda de las fuentes del Nilo y el río Congo (Stanley y Livingstone). Creación de Sociedades Geográficas (Royal Geographic Society). A ello se unió la popularidad de la literatura de viajes y de aventuras: Rudyard Kipling, Julio Verne, Robert Louis Stevenson...
Todas estas interpretaciones son válidas en ciertos aspectos y podemos decir que no hay una interpretación que excluya a las demás, sino una "multicausalidad".
3.- El mundo explorado y sometido.
Hasta 1880 las potencias europeas no pasaban de dominar los territorios más próximos a las costas.
En esta época se produjo la colonización de amplios territorios por parte de países extensos con una frontera amplia y sin definir: el imperio ruso en Siberia o los Estados Unidos y Canadá ("la conquista del Oeste")
Los medios para la ampliación de estos territorios fueron:
Medios personales: exploradores y misioneros.
Investigación geográfica: exploraciones por parte de exploradores y aventureros, de manera individual o con el apoyo de sociedades geográficas: David Livingstone (recorrió el río Zambeze hasta las cataratas del lago Victoria); Henry Stanley (descubrió las fuentes del río Congo, contratado por el rey Leopoldo II de Bélgica) (Ver Texto); Savorgnan de Brazza (exploró la margen derecha del río Congo): orígenes de las colonias francesa y belga del Congo. RobertE. Peary: llega al Polo Norte (1909) ; Roald Amundsen (llega al Polo Sur en 1911).
Misiones religiosas: acción de evangelización y de difusión de valores culturales occidentales.
Obras de escritores y periodistas que difunden entre las sociedades occidentales la creencia en la superioridad del hombre blanco y el gusto por la aventura: Herman Melville, Jules Verne, Rudyard Kipling.
Texto:
OCUPACIÓN DE LA CUENCA DEL CONGO POR LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL AFRICANA
"Henry M. Stanley, comandante de la expedición del Alto Congo, en nombre y por encargo de la Asociación Africana y los régulos y jefes de Ngombi y Mafela, reunido sen conferencia al sur de Mañanga, han concluido, tras mucho examen, el siguiente Tratado:
1.- Los jefes de Mafela y Ngombi reconocen, conforme a sus deseos, que la Asociación Internacional Africana se establezca en sus países para el progreso de la civilización y el comercio. De común acuerdo por sí, sus herederos sucesores ceden, ahora y para siempre, a la Asociación la soberanía y todos sus derechos de gobierno sobre sus territorios. Prometen también ayudar a dicha Asociación en su tarea de regir y civilizar el país, así como usar su influencia, y a todos los demás habitantes, con cuya unánime aprobación concluyen el tratado presente, para que se asegure la obediencia a todas las leyes hechas por la Asociación y ayudar con la obra, o de otro modo, a cualquier trabajo, mejora o expedición que dicha Asociación haga en cualquier tiempo o parte de este territorio..."
(Tratado de Stanley)
Medios técnicos.
La superioridad tecnológica permitió el progreso de la navegación (aplicación del vapor, apertura del Canal de Suez).
Utilización de buques-cañonera para la exploración de los ríos y para abrir puertos al comercio occidental. "Diplomacia de las cañoneras" (superioridad total en la Guerra del Opio frente a los juncos chinos).
Generalización del uso de la quinina como medicamento profiláctico frente a las fiebres tifoideas y la malaria.
4.- Las zonas de expansión territorial.
4.1.- La expansión rusa en Siberia.
La expansión rusa por Siberia comenzó ya en el S. XVII.
Durante el S. XIX Rusia dominó el Turquestán y llegó hasta los confines del imperio británico de la India (la joya de la corona). Para evitar fricciones se creó el estado tapón de Afganistán entre ambos.
Hacia 1860 Rusia consiguió una salida al mar templado de la China por Vladivostok.
Construcción del Transiberiano para comunicar la Rusia europea con los confines del continente.
Incorporación de emigrantes rusos hacia Siberia (5 millones a fines del S. XIX).
4.2.- La conquista del Oeste americano.
Incorporación de los territorios de los Grandes Lagos canadienses a principios del S. XX. (expediciones de buscadores de pieles)
En EE.UU. la expansión hacia el oeste comenzó tras la independencia: compra de la Luisiana a Francia (1803) y la Florida a España (1820).
Doctrina del destino manifiesto: ocupar toda América del Norte.
Petición de Texas de entrar en la Unión.
Fiebre del oro en California (1848)
Tras la guerra civil comienza la "carrera hacia el oeste": colonización de territorios. Cuando estaban suficientemente poblados solicitaban su ingreso en la Unión. Como nuevos Estados.
Hacia 1890 se considera conseguido el final de la frontera. Sometimiento de las tribus indias recluidas en reservas.
El "border`s spirit" (espíritu de frontera) distingue la cultura y tradición de los norteamericanos: sentido individualista, emprendedor, igualitario, pragmático y aventurero. EE.UU. es "la tierra de las oportunidades".
Otro hito de la colonización de EE.UU. fuera de sus fronteras es la llamada Doctrina Monroe (1823): “América para los americanos”. Advierte a las potencias europeas de que se abstengan de intervenir en el continente americano. Señala el camino para la expansión colonial de EE.UU. hacia Sudamérica.
Intervenciones (política de las cañoneras): México (1845), Hawai (1875), Panamá (1895), Cuba y Puerto Rico (1898), Filipinas (1898), etc.
4.3.- Los conflictos entre las potencias por el reparto colonial.
1830: el Imperio otomano es un imperio muy extenso pero muy debilitado (“El hombre enfermo de Europa”). Esta debilidad y su posición estratégica en las vías de comunicación de tres continentes van a hacerle escenario de constantes conflictos desde fines del S.XIX a la 1ª mitad del S:XX. (Cuestión de Oriente).
Rusia quería una salida a un mar cálido (Mediterráneo), por lo que avivó los sentimientos nacionalistas de los pueblos sometidos al Imperio turco aprovechando sus rebeliones (Tratado de S. Estéfano (1877) y Berlín (1878).
Austria quería mantener su hegemonía en Centro-europa y miraba al este y al sur después de perder su guerra contra Prusia.
Los ingleses pretendían seguir teniendo la supremacía en el mar y salvaguardar la “joya de la Corona” (India).
Francia quería colonias en el norte de Africa. Italia en Albania.
Alemania tenía intereses en Asia y Africa.
Afganistán y Persia eran zonas estratégicas para los rusos (ruta hacia los mares cálidos) y G. Bretaña (posición cercana a la India).
5.- El reparto de Africa.
5.1.- El norte de Africa.
A principios del S. XIX Africa no atraía apenas la atención de la colonización europea.
La costa mediterránea, apetecible para el comercio, estaba en manos de los otomanos.
La decadencia de la trata de esclavos quitaba interés a la costa atlántica.
En 1830 Francia ocupa Argelia con la excusa de eliminar la piratería. Argelia será anexionada en 1842.
En 1881 Francia ocupa Túnez, independiente del imperio otomano desde 1840, manteniendo el protectorado y el poder del rey tunecino.
Egipto se independizó de Turquía entre 1811 y 1847, modernizando su economía con ayuda de Francia y G. Bretaña. Ambos países terminaron rivalizando por obtener concesiones económicas. G. Bretaña obtuvo la construcción del ferrocarril El Cairo- El Cabo y Francia el encargo de construir el Canal de Suez.
La crisis económica obligó al jedive de Egipto Ismail a vender sus acciones del canal a G. Bretaña. Con la excusa de una revuelta nacionalista, G. Bretaña ocupó el país en 1882, estableciendo un protectorado.
5.2.- El Africa subsahariana.
Para los europeos del S.XIX, Africa era un continente extraño cuyo interior estaba prácticamente inexplorado.
Los británicos tenían un cierto número de pequeños establecimientos comerciales desde Gambia al delta del Níger en la costa occidental, y mantenían relaciones con el sultán de Zanzíbar en el este.
Los franceses habían dispersado sus puertos comerciales desde Senegal a Gabón, en la costa occidental, y en Madagascar y las islas Comoro, en la oriental.
Portugal reclamaba, apoyándose en su larga presencia desde los siglos XVI y XVII, Angola y Mozambique.
Las costas del Senegal habían sido escenario, desde hacía tiempo, del comercio triangular de ingleses y franceses: trasladaban esclavos africanos a las Antillas y a la costa este de EE.UU. y desde allí traían azúcar y algodón a Europa.
Sin embargo, la presencia de europeos se circunscribía a unos pocos puertos implicados en la trata de esclavos. Excepto los misioneros y los exploradores, nadie se había movido hacia el interior del continente.
El primer impulso hacia el reparto de Africa vino del gobernante de un país sin intereses coloniales: el rey Leopoldo II de Bélgica. Interesado por el río Congo, sus ambiciones dieron lugar a un conjunto de reclamaciones y contrareclamaciones de las otras potencias con intereses en el centro de Africa.
En 1882 Francia se anexionó la orilla norte del Congo explorada por el francés Brazza.
Por su parte, los portugueses renovaron su interés por Angola.
En 1884 los británicos intentaban contener tanto a Francia como a Leopoldo II.
Bismarck aprovechará la situación para intervenir, reclamando territorios en Africa sudoccidental, junto a la Colonia de El Cabo, y en el Africa Oriental, en el sultanato de Zanzibar.
Las reclamaciones de Leopoldo II, reavivaron las ambiciones francesas en los valles del Congo y del Níger.
La nueva política francesa se convirtió en un riesgo para el comercio costero británico. Se originó entonces una fuerte competencia franco-británica en el valle del Níger, que se unirá a la que ya se daba en el Nilo.
Todas estas rivalidades se convertirán en el argumento principal para convocar la Conferencia de Berlín.
5.3.- Africa del Sur.
En esta zona la Compañía Holandesa de las Indias ya intervenía desde el siglo XVII. Allí residían colonos calvinistas holandeses, los boers, partidarios del esclavismo. Pero tras adquirir lacolonia por el Congreso de Viena (1815), los británicos intentaron abolir la esclavitud y proteger a los indígenas hotentotes.
Esto hizo que los boers se trasladasen hacia Natal, Orange y Transvaal, intentando crear repúblicas independientes.
Las disputas con los británicos, que comenzaron a interesarse por los yacimientos de diamantes y oro descubiertos en 1867 en esas regiones, ocasionaron las llamadas "guerras de los boers"
5.4.- La Conferencia de Berlín y el reparto de Africa.
- Desencadenantes del reparto:
Ocupación inglesa de Egipto (1882)
Expansionismo de Francia en el Magreb y el Africa subsahariana y tropical.
El viraje de Alemania: Bismarck empieza a interesarse por el colonialismo, con el objetivo de hacer de Alemania una gran potencia.
La ocupación de la cuenca del Congo por la Asociación Internacional Africana del rey Leopoldo de Bélgica.
Objetivo: prever posibles enfrentamientos entre potencias rivales.
Temas de la conferencia:
Cuestión del derecho a la soberanía territorial:
Las potencias coloniales antiguas en Africa (Portugal) reclamaban su derecho y prioridad a ocupar los territorios interiores.
Las nuevas potencias coloniales defienden que el derecho a la ocupación debe proceder por la ocupación efectiva y el establecimiento firme en el territorio y no por alegación de teóricos derechos precedentes.
Cuestión del "imperio colonial continuo":
Objetivo: unir dos costas opuestas para formar un imperio continuo y así facilitar las comunicaciones.
Tres proyectos:
Inglaterra intenta formar un imperio de norte a sur desde El Cairo (Egipto) a El Cabo (Sudáfrica).
Francia de este a oeste (uniendo el Sahara -Dakar- con la Somalia francesa -Djibuti -)
Portugal también de este a oeste (uniendo Angola y Mozambique).
Conferencia de Berlín (1885):
Principales acuerdos:
Reconocimiento de la libertad de navegación por los ríos Níger y Congo.
Libertad de comercio en el Africa Central.
Determinación de que sólo la ocupación efectiva, y no el descubrimiento, daba derecho a la posesión de una colonia. Ocupación de los territorios costeros como bases para establecer colonias.
Reconocimiento del "Estado Libre del Congo" (en la práctica adjudicado a la Asociación Internacional del Congo, empresa privada presidida por el rey belga Leopoldo II).
En definitiva: las potencias se ponen de acuerdo para repartirse Africa.. Empieza la carrera entre las potencias por ocupar territorios.
Conflictos entre las potencias:
1890: Guerra del Ultimátum entre portugueses e ingleses. Ceden los portugueses. Angola y Mozambique quedan separadas por la colonia británica de Rhodesia.
1898: Incidente de Fashoda (sur del Sudán) entre franceses (Marchand) e ingleses (Kitchener). Ceden los franceses. Conquista del Sudán por Kitchener
1899-1902 Guerra de los Boers: en Sudáfrica, entre Inglaterra (Colonia de El Cabo) y colonos holandeses (Transvaal). Motivada por el descubrimiento de oro en Transvaal. Gana Inglaterra tras una larga guerra y algunos reveses. Anexión del Transvaal y el Estado Libre de Orange por G. Bretaña.
Consecuencias: Inglaterra fue la única potencia que consiguió formar un imperio colonial casi continuo.
El mapa del Africa colonial quedó así: (Ver mapa)
Francia: Sahara (Africa Occidental francesa), Marruecos y Argelia.
Inglaterra: Egipto, Sudán, Uganda, Kenia, Rhodesia, Unión Sudafricana. (Imperio de norte a sur sólo interrumpido por el Africa oriental alemana).
Alemania: Togo, Tanganika, Camerún, Africa Sudoccidental.
Portugal: Angola, Mozambique y Guinea Portuguesa.
Italia: Libia y Somalia
España: parte de Marruecos, Sahara, Guinea.
6.- La expansión en Asia y Oceanía. (Ver Mapa)
Diferencias con respecto a Africa:
Mejor conocido por los europeos.
Gobernado por imperios antiguos: China, Japón.
Colonias de ocupación desde antiguo por parte de potencias europeas:
Portugal: Goa
Holanda: Indonesia.
España: Filipinas.
G. Bretaña: India.
6.1.- La India británica.
1763: Ocupación de la India por G. Bretaña.
La Compañía de las Indias Orientales monopolizaba el comercio en la zona.
1857: revuelta de los cipayos: El gobierno británico asume directamente la administración de la India, relevando a la Compañía. Nombramiento de un gobernador general.
Transformación del territorio: construcción de vías de comunicación: ff.cc., establecimiento de centros educativos al estilo inglés, especialización de la economía hindú para complementar la británica: producción de algodón -materia prima- transformado en G. Bretaña y revendido a la India.
Fricciones con Rusia al pretender extenderse G. Bretaña hacia el norte. Creación de Afganistán como estado-tapón entre ambos.
Ocupación de Birmania por G. Bretaña para controlar el mercado chino.
Posesiones británicas en Malasia (Singapur).
6.2.- La penetración francesa en Indochina.
A finales del S. XIX Francia se instala en Indochina (Delta del río Mekong).
Se busca una base para participar del comercio de la seda con China.
Entre1885 y 1887 se ocupa Camboya, Annam y Tonkín. Queda configurado el imperio francés en Asia. Gran inestabilidad.
6.3.- Los "tratados desiguales" con China. La guerra del Opio y la guerra de los boxers.
China era un imperio cerrado a los europeos y su comercio durante siglos.
China era un apetitoso bocado para el comercio europeo por su poder demográfico : 400 millones de hbts.
Organización política sólida: Dinastía imperial y nobleza de mandarines.
1839: Guerra del Opio: los británicos importaban té de China e importaban a cambio opio, producido en la India. El gobierno chino se opone a este tráfico. G. Bretaña empleó la "diplomacia de las cañoneras"
La derrota china llevó al tratado de Nanking: cesión de Hong Kong a G.Bretaña. Cesión de cinco puertos al comercio británico.
1844: China firma acuerdos similares con EE.UU. y Francia. Se abre así el hermético territorio chino al comercio occidental. Tratados desiguales.
Comienza el asalto al comercio chino. Firma de nuevos tratados, perjudiciales para China.
1894-95: Guerra chino-japonesa: derrota de China y nuevas pérdidas territoriales.
1900: Guerra de los boxers: nacionalistas chinos opuestos a la presencia extranjera. Victoria de las potencias occidentales. Apertura total de China al comercio con Occidente.
7.- La organización de los imperios coloniales.
La instalación colonial de los países europeos adopta tres formas:
a.- El protectorado:
Se utilizó donde existía ya una administración organizada a la que se colocaba bajo la tutela del gobierno colonial. Proceso de administración indirecta:
- Un primer grupo de blancos inicia la colonización mediante un tratado con algún pueblo indígena. A cambio éste recibe alguna bagatela o se le ayuda contra otro pueblo enemigo.
- El tratado establece los derechos de los blancos sobre la riqueza de los nativos: materia prima, control del comercio o aduana, monopolio comercial, etc.
- Para garantizar el tratado la potencia ocupante da poder a un jefe o a un grupo tribal o étnico, a los cuales protege.
Este fue el sistema más frecuente en el Norte de Africa (protectorados de Marruecos, Túnez o Egipto).
b.- La colonia :
En las zonas que carecían de una fuerte organización política: ocupación militar y política (sistema utilizado en casi todo el continente africano).
Había dos sistemas administrativos en las colonias:
La anexión: la colonia quedaba integrada en la administración de la metrópoli como si fuera parte de la misma. La colonia era por lo tanto una extensión del propio territorio de la metrópoli, con los mismos derechos para los colonos que para los ciudadanos de aquélla.
La asociación de la colonia a la metrópoli. Se establecía de esta forma un gobierno indirecto, con parlamentos o consejos locales dotados de cierta autonomía.
c.- El dominio:
Es la base de la administración del imperio británico. En Canadá, Australia, Nueva Zelanda, o El Cabo se crearon sistemas de gobierno local, con un gobernador a la cabeza, nombrado por la metrópoli y grandes poderes de autogobierno en casi todos los ámbitos, con excepción de la política exterior y de defensa.
En la India se mantuvo un régimen especial. En varios estados se mantuvo el protectorado, con gobiernos de los rajás locales supeditados a los intereses británicos y "protegidos" por tropas británicas. En 1877 la reina Victoria fue nombrada emperatriz de la India. G. Bretaña mantuvo siempre una estrecha vigilancia sobre este subcontinente, considerado "la joya de la Corona" y no permitió ningún gobierno semejante al resto de dominios británicos.
c.- Las concesiones:
En países demasiado extensos (China p.ej.). Los europeos obtienen ventajas comerciales y se instalan sólo en puertos estratégicos.
8.- Resistencias a la ocupación:
En la propia metrópoli: La izquierda política: (los partidos socialdemócratas). Condenas de los congresos de la A.I.T. contra el colonialismo y el imperialismo.
En las colonias: defensa de los valores tradicionales, de carácter religioso y cultural, que la llegada del hombre blanco hacía peligrar. Enfrentamientos con los indios norteamericanos (Muerte del Gral. Custer y el 7º de Caballería), con los zulúes (derrota del ejército inglés en 1879), con los sudaneses en 1884 (derrota del general Gordón frente al Mahdi sudanés en Jartúm), con los abisinios (derrota del ejército italiano en Adua en 1896), o con las cabilas marroquíes que tuvieron en jaque a Francia y España durante los primeros decenios del S. XX (Abd-el-Krim y la derrota del Barranco del Lobo).
En Asia también hubo encarnizadas resistencias: rebelión de los cipayos en el estado de Bengala, en la India; la rebelión de los boxers, en China, en 1900. Los boxers pretendían expulsar a los extranjeros de China. Fue un movimiento de carácter xenófobo, amparado por la emperatriz. Sitio de las legaciones diplomáticas occidentales en Pekín por los boxers. (55 días en Pekín).
Oposición de las minorías dirigentes desde las propias colonias: conciencia nacional de sectores de intelectuales autóctonos formados en universidades de las metrópolis. Formación de partidos políticos que pedirán la descolonización y que formarán parte de los gobiernos de las colonias tras la descolonización después de la II Guerra Mundial. El partido más antiguo y más fuerte de estos será el Partido del Congreso Nacional Indio.
9.- Consecuencias del colonialismo:
Consecuencias positivas:
Aplicación de medios de salud e higiene: disminución de la mortalidad = aumento de la población.
Mejoras en la alimentación, vestido, vivienda y cultura.
Explotación de los recursos = instalación o mejora de ferrocarriles, carreteras, puertos, hospitales, escuelas, etc.
Aculturación occidental: alfabetización, formas de organización social y política (democracia).
Consecuencias negativas:
Empobrecimiento económico de los pueblos colonizados:
Intercambios desiguales, agresiones al medio natural, sobreexplotación de los recursos.
Infraestructuras adaptadas a las necesidades de las potencias colonizadoras y no de los pueblos colonizados.
Empobrecimiento cultural: pérdida de señas de identidad (lengua, creencias, tradiciones, etc).
Creación artificial de estados (causas de futuros conflictos)
Transvases de población.
Privilegios de las potencias a determinadas etnias contra otras.
Disminución de la mortalidad sin desarrollo = aumento indiscriminado de la población.
Desequilibrio entre población y recursos = hambrunas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario