lunes, 20 de octubre de 2008

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


I .-TRANSFORMACIONES

1.- Situación económica anterior a la industrialización

Agricultura.
- Economía de base agraria.
- Aumento demográfico. Reparto desigual de la población.

Comercio.
- Siglo XVIII. Aumento del comercio colonial.
- Las grandes potencias coloniales dominan el comercio (Francia, Inglaterra).
- Intercambio desigual (importación de materias primas, exportación de productos manufacturados).

Industria.
- Aparece el Domestic system o putting out system (industria rural doméstica):
• El comerciante proporciona al agricultor la maquinaria (telar) y la materia prima (lana)
• El agricultor, junto con su familia, confecciona el producto textil en su propia granja, en los períodos libres que le deja su trabajo en el campo.
• El comerciante recoge el producto manufacturado y descontando el precio de la materia prima y el alquiler de la maquinaria, paga la ganancia al agricultor.
• De esta manera el comerciante burla el control de los gremios de las ciudades y el agricultor complementa el escaso beneficio que obtiene del campo.
• El comerciante pone a la venta el producto en el mercado regional o a larga distancia.

2.- Transformaciones agrarias en Europa.

2.1.- Principales cambios.

 Abolición del feudalismo (Revolución francesa. 1789)
- Supresión de derechos feudales
- Abolición de la servidumbre (los siervos se convierten en campesinos libres o jornaleros).
- Propiedad privada de la tierra (pasa a manos de la gran burguesía)
- Cercamientos de tierras (enclosures, en Inglaterra desde el S. XVIII)
- Concentración parcelaria.

II.- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.


1.- La Revolución industrial en Gran Bretaña.

Para el triunfo de la Revolución industrial en G. Bretaña fue preciso un proceso de transformaciones agrarias conocido como la Revolución agrícola:

1.1.- La revolución agrícola.

Enclosures (cercamientos) a partir de 1760.
- Enclosures privadas.
- Enclosures parlamentarias. Enclosure Act (cercamiento legislado por el Parlamento)
- 1801: Se promulga la Ley General de Cercamientos (General Enclosure Act)

Consecuencias de los cercamientos:
- La burguesía acapara y concentra las mejores fincas.
- Proletarización del campesinado: campesinos libres (arrendatarios) y jornaleros.
- Incremento de la producción y la productividad.
- Excedentes de mano de obra para la industria.
- Avances técnicos:
- Eliminación del barbecho.
- Rotación continua de cultivos que regeneran el suelo.
- Mejora de herramientas tradicionales e incorporación de otras nuevas.
- Selección de semillas
- Selección en la cría de animales y estabulación del ganado.

1.2.- La revolución demográfica.

- Mayor producción y productividad agrícola >>>>> Mejor alimentación.
- Fin de las crisis de subsistencia.
- Avances en la medicina y mayor higiene >>>>> Descenso brusco de la mortalidad catastrófica >>>>> Boom demográfico.
- Se produce la transición demográfica: paso del Ciclo Demográfico Antiguo al Ciclo Demográfico Moderno.

1.3.- Innovaciones técnicas.















Sustitución del trabajo humano por máquinas: Lanzadera volante (Kay, 1733); Hargreaves: jenny (1763); Arkwright: frame (1768);Crompton: mule (1779); Cartwrigt: telar mecánico (1785); (Watt: máquina de vapor: 1785). La máquina de vapor se aplica a la industria textil y metalúrgica y a los transportes. Roberts: telar automático (1822). La máquina de vapor se aplicó a los transportes: la locomotora (Stephenson) y el barco de vapor.(revolución de los transportes).

1.4.- Transformaciones en el comercio interior y exterior.

Se produce para el mercado en vez de para el autoconsumo. Aumenta la demanda.

El comercio interior aumenta debido a:
- La expansión demográfica.
- El aumento del poder adquisitivo.
- La liberalización de los intercambios (eliminación del proteccionismo: aduanas interiores)
- La mejora de las comunicaciones.

El comercio exterior aumenta gracias a:
- El gran poderío naval británico.
- El monopolio de las compañías comerciales coloniales.
- La carrera por el dominio colonial.

1.5.- Sectores industriales.

La revolución industrial afectó al conjunto de la economía, por las conexiones entre los distintos sectores productivos. La mecanización impulsó la minería del carbón por las necesidades de cok que tenían la siderurgia y las máquinas de vapor; la siderurgia porque buena parte de las máquinas eran de hierro; la ingeniería mecánica para la construcción de máquinas; las comunicaciones por la necesidad del comercio.

1.5.1.- El algodón

Primer sector en adoptar la técnica y la organización productiva del sistema fabril. Los británicos consiguieron limitar la importación de tejidos de algodón de la India (1701), eliminando la competencia. La expansión de la economía esclavista y las plantaciones beneficiaron a esta industria.

Comercio triangular: la trata de esclavos impulsaba la manufactura algodonera, el crecimiento de esta manufactura exigía crecientes cantidades de algodón en rama, que era producido por esclavos en las plantaciones americanas.

1.5.2.- La minería.

• La minería del carbón se asocia a la siderurgia, y ésta abastece a otras industrias de material para sus máquinas herramientas.
• En las explotaciones mineras se crearon los precedentes de la máquina de vapor. Newcomen aplicó el vapor a las bombas de agua. Watt adaptó el vapor de estas máquinas a otros sectores, como las fábricas textiles.
• Se emplearon los raíles de hierro para acarrear el mineral a la superficie por medio de vagonetas. Esto impulsaría la industria siderúrgica.
• Ensamblando la máquina de vapor a unas vagonetas se llegó al ferrocarril.

1.5.3.- La siderurgia.

Al principio se usó el carbón vegetal. Pero la escasez de madera hizo buscar otra fuente de energía: el carbón mineral. En 1709 se utilizó el cok para fundir el mineral de hierro dentro de un horno, colaborando a la producción barata y masiva de hierro.

1.5.3.- Los transportes.

Objetivos: reducir las distancias y favorecer el comercio.
1830: primera línea de ferrocarril entre Londres y Manchester. (Locomotora de Stephenson)
El ferrocarril impulsó a los sectores de la minería (carbón: fuente de energía para las locomotoras), y la metalurgia (maquinaria y raíles de hierro).

1.6.- Gran Bretaña a la cabeza de la industrialización.

En 1851 la Exposición Universal de Londres mostraba al mundo un país orgulloso de sus logros. Inglaterra era "el taller del mundo". Gran Bretaña mantuvo su hegemonía económica mundial hasta 1870, en que fue superada por Alemania y EE.UU.

2.- La industrialización en Europa.

2.1.- Condicionantes.

En Europa continental la industrialización fue más tardía y supeditada totalmente a la británica. Condicionantes que dificultaban el proceso:
- Una estructura agraria con pervivencias feudales (el campesinado aún no estaba emancipado)
- Una alta nobleza que no invertía en sus tierras, limitándose tan sólo a recibir las rentas, sin preocuparse de la productividad.
- Numerosas barreras arancelarias (aduanas interiores) que dificultaban el comercio.
- Falta de mercado, (economía cerrada, de subsistencia).

2.2.- Diferencias.

• En Europa continental los sectores que empujaron la industrialización fueron la siderurgia y la minería, vinculada al desarrollo de los ferrocarriles, ya en la 2ª fase de la revolución industrial.
• La regiones más industrializadas fueron Bélgica, el norte de Francia y la Renania alemana.
• La aportación inversora procedió de la banca (Hermanos Peréire en Francia, p.ej.)
• La inversión no partió de la iniciativa privada sino de los Estados (Caso de Rusia o de Italia).
• Se contó también con las inversiones exteriores, principalmente británicas.
• Desequilibrios regionales: mientras algunas zonas como el Sarre, Cataluña, el Piamonte, el Norte Francés o Sajonia se industrializan profundamente, el resto de regiones continuaron con atrasos estructurales y una economía agrícola tradicional.
2.3.- La revolución de los transportes.

La expansión de los transporte contribuyó a la exportación de la industrialización fuera de G. Bretaña.
- Los ferrocarriles tuvieron un gran desarrollo en todo el continente.
- La navegación fluvial también experimentó un gran impulso: construcción de canales en donde era posible utilizar los ríos navegables para el transporte: Danubio, Elba, Rhin, Sena, Volga, etc.
- En la navegación marítima los antiguos barcos de vela fueron sustituidos por los de vapor y la madera por planchas de hierro. Se intensificaron los transportes transoceánicos. Se abrieron canales como el de Suez (1869) o el de Panamá (proyectado en 1880 y construido en 1904-1914).

2.4.- Francia.

En Francia el lastre de la Revolución frenó el desarrollo económico.
Los aspectos desfavorables para la industrialización eran:
- La agricultura estaba en manos de campesinos que seguían utilizando métodos tradicionales.
- Los propietarios nobles eran rentistas no interesados en el proceso productivo.
- La agricultura tenía aún pervivencias feudales.
- Los agricultores mantenían una agricultura de subsistencia, mientras los nobles, el Estado y la Iglesia gastaban enormes fortunas en artículos de lujo.
El primer estímulo para la industrialización provino del Estado (Colbertismo). Pero las empresas estatales tenían un desarrollo artificial, creadas sólo para abastecer a la Corona y la nobleza.
La Revolución Francesa acabó con esta situación y preparó el camino para la industrialización francesa:
- Desterrando los privilegios hereditarios
- Salvando los derechos de propiedad de la burguesía
- Creando un clima favorable a la iniciativa individual.
• Sin embargo, la guerra revolucionaria y las guerras napoleónicas obstaculizaron la industrialización.
• Además, al hacerse la revolución desde abajo, el reparto de tierras a los campesinos desestimuló su emigración a la ciudad e impidió la reorganización de la agricultura en un sentido capitalista como se había hecho en G. Bretaña.
• El predominio de la agricultura en la economía actuó de freno para la industrialización.
Hasta 1830-1840 no podemos hablar de un despegue industrial en Francia. Éste vino de la mano del ferrocarril y del crédito y la inversión (banca y bolsa). Aparición del Credit Mobilier

2.5.- Alemania.

- La región más industrializada de Alemania era Prusia.
- Los sectores industriales más fuertes eran los de la industria pesada: hierro, acero y bienes de equipo.
Las características de la economía alemana en estos momentos eran:
 En la parte oriental dominaban los terratenientes (Junkers: carácter semifeudal).
 A falta de iniciativa privada fue el Estado quien inició algunas empresas industriales.
 Se llevará a cabo una reforma agraria "desde arriba", con una política económica más liberal.
 La emancipación de los siervos creó una mano de obra libre.
 La gran propiedad siguió desempeñando un papel primordial en la economía agraria.
 Una revolución demográfica creó una reserva de mano de obra para la industria.
 El territorio estaba dividido en más de 30 pequeños estados
 1834: Unión Aduanera (Zollverein). Alemania queda unificada en una zona de libre comercio.
 Se construyeron líneas de ferrocarril financiadas con capitales extranjeros.
 La expansión del ferrocarril arrastró a los sectores de la minería y la siderurgia.
 Bismarck se apoyó en la nobleza agraria, la burguesía industrial y el Ejército para impulsar la unificación alemana.
 Proteccionismo: Arancel de 1879.
 Estrechas relaciones entre la industria y los bancos.
Los sectores punteros de la industrialización alemana fueron la industria pesada y la química. Pero quedaron intactos algunos sectores preindustriales (inmenso sector agrario). Economía dual.
2.6.- Regiones periféricas.

Conforman el tercer empuje industrializador y fue posible su expansión gracias al papel estatal.

Austria: Potente industria algodonera, importantes redes ferroviarias y producción de hierro y carbón similar a la alemana. Pero su industria estaba muy localizada y los ferrocarriles dependían del capital francés.

Hungría: Era un país agrario con una estructura económica y social típica de la Europa Oriental. La unión con Austria favoreció sus exportaciones de cereales. En 1896-97 su red ferroviaria igualó a la austriaca.

Italia: Diferencias regionales fuertemente marcadas. Norte industrializado (Génova, Milán y Turín), frente a un sur agrario.
Escasas comunicaciones internas y falta de yacimientos de carbón.
Cavour usó la expansión del ferrocarril para impulsar la unificación y la apertura de Italia al exterior.
Italia fue un exportador de productos agrarios y consumidor de productos industriales del exterior, hasta 1857, cuando empezó a desarrollarse el ferrocarril. A partir de la unificación el ferrocarril se expandió enormemente, pero con importaciones de componentes desde el exterior, y ayuda estatal.
El Sur apenas se vio afectado por el desarrollo, viéndose obligado a una gran oleada migratoria.

Escandinavia: Dinamarca, Suecia y Noruega eran, a mediados de siglo, países agrarios sin apenas industria moderna. Su industrialización vino de la mano de los capitales británicos y alemanes, con préstamos gubernamentales, orientándose hacia los ferrocarriles y la minería.

Imperio Ruso:
Rusía tenía un retraso de unos 50 años respecto a las naciones más industrializadas. Era un país rural, con una agricultura atrasada que apenas cubría la demanda interna. La emancipación de los siervos (1861) no mejoró la situación. La corona inició el camino a la industrialización por razones estratégicas y de prestigio. Se extendió la red ferroviaria con capital francés. Progresivamente las líneas férreas pasaron a manos del Estado y en 1903 Rusía tenía la mayor red ferroviaria de Europa.
Rusia siguió siendo, hasta la revolución, una economía atrasada con una industria moderna implantada desde el extranjero. La revolución industrial rusa fue incompleta.

Península Ibérica:
- El proceso de industrialización fue muy limitado en regiones concretas.
- La riqueza minera llevó al desarrollo de la minería.
- Desde 1860 se construyó una primera red de ferrocarriles con capital francés.
- Las regiones más evolucionadas fueron la catalana (textil) y la vasca y asturiana (siderurgia). El complejo industrial del sudeste (Málaga), decayó fracasando a finales del siglo.
- La pérdida de las colonias acabó con las pocas industrias "modernas" poco competitivas en los mercados mundiales.


3.- La industrialización fuera de Europa.

3.1.- EE.UU.

- El despegue industrial de EE.UU. se produce tras la Guerra de Secesión.
- En la base de su crecimiento económico está la gran importancia de los recursos naturales y la oferta ilimitada de tierras.
- Inexistencia de la renta de la tierra ("expropiada" a las tribus indígenas y repartida gratuitamente entre los colonos)
- Bajos costos de producción en un cultivo extensivo y mecanizado, con escasez de mano de obra.
- Formación de un inmenso mercado interior.
- El maquinismo fue adoptado desde un principio en la industria.
- La siderurgia fue la base de la Revolución Industrial estadounidense.
- Gran expansión de los ferrocarriles. Tendido ferroviario de costa a costa.
- Concentración de empresas desde los años 90 (trust y holdings con grandes recursos financieros).
- Innovaciones tecnológicas en la industria: "taylorismo" y producción en cadena.
3.2.- El Japón Meijí.

La civilización japonesa permaneció cerrada en sus estructuras feudales durante siglos. Pero la presión de las potencias coloniales occidentales hizo que en 1853 se abrieran varios puertos al tráfico comercial con el exterior. Se firmaron tratados que favorecían a las potencia europeas.
- En 1868 el emperador inauguró una etapa de carácter ilustrado: la era Meiji. Etapa marcada por la industrialización con pervivencias tradicionales. Formación de técnicos japoneses en Occidente.
- La industrialización vino de la mano del estado. Se financió con impuestos al campesinado.
- Se constituyeron grandes entramados industriales: (zaibatzus).
- Los sectores más dinámicos fueron el textil (con elevadas exportaciones) y la industria pesada (vinculadas a un creciente militarismo).


III.- LA SEGUNDA FASE INDUSTRIALIZADORA.

- 1873-1890: período de crisis económica.
- De 1890 a 1914 se produce un nuevo avance en la industrialización.
- Globalización del comercio dominado por las potencias europeas en una "economía-mundo" que llevó a la expansión y formación de grandes imperios coloniales.

1.- La edad del acero.

- El acero sustituyó al hierro en los transportes, la construcción, la maquinaria y la industria ligera.
- Esta sustitución fue posible por los avances técnicos.
- Hubo una nueva expansión de la industria siderúrgica (Alemania:Renania. Krupp y Thyssen).

2.- La industria química.

- La industria química estuvo muy vinculada a la 2ª fase de la revolución industrial .
- En combinación con las nuevas fuentes de energía (electricidad y petróleo) permitió el desarrollo y aplicación de nuevas utilidades (petroquímica y electrólisis)
- Alemania se puso a la cabeza del sector petroquímico con grandes empresas (Basf, Hoescht, Agfa...)

3.- Las nuevas energías.

- En esta 2ª fase fueron la electricidad y el petróleo los motores de la industrialización.
- La electricidad presenta grandes ventajas frente al carbón (facilidad de transporte).
- La electricidad se aplicó primero a la iluminación urbana y después al transporte y la industria.
- El petróleo alcanzará su protagonismo en el S. XX gracias a la expansión del automóvil.

4.- La organización de la producción.

4.1.- La organización del trabajo.

- División del trabajo y especialización del trabajador.
- Taylorización: Aplicación de procedimientos mecánicos al proceso de fabricación, y descomposición de las tareas (el trabajador no interviene en la fabricación del producto en todos sus aspectos, sino en una parte muy concreta del proceso)
- Desarrollo de las cadenas de montaje. Fabrica de automóviles de Henry Ford.

4.2.- La organización del capital.

- Concentración financiera y prácticas de monopolio en el control del mercado (trusts y holdings)
- Trust: concentración vertical. Fusión de empresas que cubren todo el proceso productivo, hasta el producto final.
- Holding: concentración horizontal. Fusión de empresas del mismo sector.

No hay comentarios: